El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Panorama agrícola del Valle, ¿qué tanto ha crecido la producción de frutas?

Si bien la caña predomina en los cultivos, también se abren paso el aguacate, el limón y el café. Análisis.

26 de marzo de 2025 Por: Jorge Escobar Banderas, reportero de El País
Aguacate
El Valle del Cauca se ha convertido en un departamento que se ha caracterizado por impulsar el crecimiento de su sector agrícola. | Foto: NurPhoto via Getty Images

El panorama agrícola del Valle del Cauca no ha cambiado mucho, pues la caña de azúcar sigue predominando, con una producción anual de 25 millones de toneladas. Sin embargo, poco a poco la región se ha convertido en un nuevo referente para la producción de frutas en Colombia, tarea en la que se viene trabajando desde hace años.

Según el Ministerio de Agricultura, en el 2023 se produjeron 944 toneladas de frutas en el departamento, ubicándose en tercera posición detrás de Antioquia y Santander (aún no hay estadísticas del 2024).

El tubérculo que aporta grandes beneficios para la mente, el cerebro y ayuda a proteger la visión
Además de la caña de azúcar, el Valle del Cauca se ha convertido en una región que apuesta por la diversificación de sus cultivos. | Foto: Getty Images

Al respecto, Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, precisó que la región se ha visto fortalecida gracias a sus condiciones geográficas para la siembra de diferentes cultivos y el trabajo de los pequeños y medianos productores.

“El Valle del Cauca tiene una geografía variada, junto con sus diferentes tipos de altura y clima. Eso le ha permitido desarrollar al departamento diferentes cultivos. Si bien predomina la caña de azúcar, hay otros que vienen creciendo a buen ritmo”, sostuvo.

El analista enfatizó en que la región ha venido escalando, a tal punto que se ubica dentro del top cinco de producción frutícola. “Ya estamos en el tercer lugar de los departamentos productores de fruta con una cifra cercana al millón de toneladas y también estamos creciendo en el mercado exportador”, expresó.

Para Londoño, el Valle tiene un amplio potencial en materia de exportaciones de fruta, muestra de ello es el auge del aguacate Hass y el limón Tahití.

“En el 2024, las ventas externas de ambas frutas superaron los US$ 65 millones, lo cual refleja la creciente inserción de los productos en mercados internacionales”, manifestó.

El limón es la fruta más sana del mundo, según un estudio.
El limón ha sido otra de las frutas que se ha convertido en un referente dentro del campo vallecaucano. | Foto: Getty Images

Según datos de la Secretaría de Agricultura, en el año 2018 había 31.799 hectáreas sembradas en frutos y en 2023 aumentó a 41.034 hectáreas. De igual forma, en el 2018 no había reporte de aguacate Hass en la región y, de acuerdo con las cifras más recientes existen 8543 hectáreas sembradas.

El funcionario de la Cámara de Comercio comentó que existe un mercado bastante amplio donde el Valle puede convertirse en un proveedor importante.

“El aguacate Hass no solo ha fortalecido su presencia en el comercio exterior, sino que también está generando encadenamientos industriales en sectores de valor agregado como la producción de aceite de aguacate, alimentos saludables y productos para el cuidado corporal”, señaló.

Londoño destacó que la demanda del producto es creciente y es ahí donde la región debe aprovechar la oportunidad, al tiempo que supera varios de los desafíos y materias pendientes para conquistar nuevos mercados.

“Hay retos en materia fitosanitaria y de regulación, además de toda la logística necesaria para movilizar los productos”, detalló.

En el 2024, China fue el primer destino de las exportaciones de aguacate vallecaucano con US$ 30.643 millones en compras, seguido de Países Bajos con US$ 6352 millones, Estados Unidos con US$ 6001 millones y España con US$ 5095 millones.

El panorama según los productores

María Eugenia Saavedra, presidenta de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, aseguró que las estadísticas dan cuenta del trabajo realizado por el sector durante los últimos años para impulsar la diversificación.

“Este es el punto en el cual muchos de los cultivos que hace cuatro años eran nuevos, ya se encuentran en etapa de producción y por eso se ha incrementado la productividad”, explicó.

A su juicio, es importante que el sector rural pueda desarrollarse con oportunidades reales. Para ello, los productores deben contar con las condiciones necesarias para sacar adelante su cosecha.

En el marco de la conmemoración del Día del campesino, Grupo Éxito aseguró que durante el primer trimestre de 2024, el 91,52 por ciento de la compra de frutas y verduras fue local y el 87,86 por ciento de esta se realizó sin intermediarios.
Una de las apuestas de las autoridades es facilitar el proceso de tecnificación dentro del campo. | Foto: Getty Images

“No se trata de hablar en términos de pequeñas empresas, sino de empresarios, porque el tamaño de la empresa puede ser cualquiera, pero lo que importa es el potencial. Hay oportunidades con procesos desarrollados con los empresarios”, dijo Saavedra.

Para la titular de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, es importante que el departamento pueda sostener su competitividad con infraestructura para apalancar los procesos de exportación.

“En la medida que podamos salir con nuestros productos, ganamos todos. Podemos sacar el mejor limón del mundo, pero si toca enviarlo para que salga por Cartagena, Barranquilla o Santa Marta, nosotros perdemos competitividad”, afirmó.

El papel del sector público

Junto a las apuestas de crecimiento impulsadas desde el sector agrícola del Valle del Cauca, el Gobierno departamental también ha sumado esfuerzos para dinamizar este rubro de la economía.

Ángela Yaneth Reyes, secretaria de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, mencionó que la tecnificación de los procesos de cosecha, junto a la entrega de herramientas y acompañamiento para los pequeños y medianos productores, ha sido esencial para cumplir con dicho propósito.

“Una de las grandes apuestas que tenemos es convertir a los campesinos en los verdaderos empresarios del campo y es por eso que estamos comprometidos con generar estrategias para mejorar la competitividad en la región”, aseguró.

De acuerdo con la funcionaria, uno de los proyectos insignia de la administración es conocido como ‘Valle Agro’, el cual consiste en entregar asistencia técnica para aumentar la productividad en los cultivos y generar recursos económicos.

“Queremos mejorar la comercialización de los pequeños y medianos productores con nuestros mercados campesinos, es por eso que ahí estamos permitiendo compras a buenos precios y sin ningún tipo de intermediario.

De acuerdo con las autoridades del departamento, este año se espera implementar un mayor despliegue en los municipios de la región para beneficiar a un mayor número de productores con los procesos de asesoría.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía