#ESPOSIBLE Reactivar la economía del Pacífico con enfoque territorial y étnico, afro e indígena en contexto Covid-19
Manos Visibles entrega 36 becas de maestría en el Pacífico

Plantear el horizonte de un Pacífico próspero, renovado, con empleo, con recursos y con dignidad para todos sus habitantes desde la economía y el tejido empresarial, no es solo un sueño, un reto, si no, un compromiso que deben asumir los diferentes sectores de la sociedad, como estrategia para confrontar y superar las problemáticas y necesidades que aquejan la región; y, que ponen de presente que más del 70% de los trabajadores del Pacífico están en condiciones de informalidad; que las pérdidas ocasionadas por los flagelos de la pandemia ascenderían a más de 8.1 billones de pesos mensuales, y, que la tasa de desempleo y sub empleo en la región es una de las más altas del país, alcanzando un 10,3%.
Es en este contexto, donde el sector educativo, organizaciones privadas y de cooperación internacional se han unido en aras de hacer realidad un sueño que es, sobre todo, un imperativo de dignidad. Sí, la Corporación Manos Visibles, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo -USAID Colombia y la Universidad Icesi de Cali, este 18 de enero, mediante el programa Avanza Pacífico y su componente Fondo de Educación Superior Potencia Pacífico, entregan oficialmente 36 becas a la Maestría en Creación de Empresas a líderes y lideresas afros e indígenas del Pacífico y sus diásporas en el país que son emprendedores/as, empresarios/as o liderazgos económicos de la región.
Dicha entrega será a las 5pm, mediante transmisión de la inauguración por las plataformas de Facebook Live de dichas organizaciones y de @ElPaisdeCali, cuya apertura estará a cargo del señor Francisco Piedrahita, Rector de la Universidad Icesi; Larry Sacks - Director de USAID Colombia y Paula Moreno - Presidente de la Corporación Manos Visibles.
Estas becas fueron entregadas a liderazgos en los que confiamos serán motor en los próximos 10 años de la transformación de los ecosistemas de poder, de relación económica y de élites sociales que sean más empáticas, buscando dar respuesta a cuestiones estructurales como ¿Cuál es el empleo que necesita el Pacífico, por qué es imperante trabajar en el Pacífico, de dónde vienen y a dónde van los recursos del Pacífico, quién compra y quién produce en el Pacífico?
Esta cohorte de 36 becarios y becarias reafirma que # EsPosible pasar de una economía ilegal a una oferta legal productiva en el Pacífico?, que #EsPosible que el gran consumo y mercado de los empresarios del Pacífico sea desde, con y para el Pacífico, que #EsPosible que Pacífico compre Pacífico, que #EsPosible que los grandes operadores de la Cooperación Internacional sean organizaciones robustas y fortalecidas del Pacífico, que #EsPosible generar sistemas de financiamiento que apalanquen una economía local sostenible en el Pacífico.
Por supuesto, que reconocemos lo complejo de la reactivación económica, no obstante, también reconocemos las capacidades, intereses y talentos existentes en la región. Por ello, estos 36 becarios y becarias son agentes de transformación que hoy confirman que #EsPosible pensar una reactivación económica en el contexto covid, siempre que se superen las exclusiones y barreras estructurales del territorio en temas de conectividad, educación de calidad… Y por supuesto, siempre que sean las personas, las capacidades e intereses de la región quienes lideren estos cambios, a eso apuntamos, a que el desarrollo económico de la región sea profundo en lo local y con proyección nacional e internacional.
“Son 36 líderes y lideresas del Pacífico y sus diásporas que reciben una beca total para cursar la maestría en Creación de Empresas de la Universidad Icesi de Cali.
Estas becas son parte del Fondo de Educación Superior Potencia Pacífico que en un año, cuenta con más de 140 becarios/becarias en universidades de alto nivel del país como la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Los Andes e Icesi en Cali.
Los participantes cuentan con una financiación total de la beca, gracias a que este Fondo es un componente del programa Avanza Pacífico de Manos Visibles y USAID Colombia, que busca superar barreras y problemas de desigualdad y exclusión educativa en las juventudes afros e indígenas.
Así, la reactivación económica, pensada en clave territorial y étnica afro e indígena debe pasar de las fotos con niños negros e indígenas en condiciones de vulnerabilidad a propuestas de desarrollo integral, de un desarrollo pensado con, para y desde el Pacífico con diálogo nacional, que permita superar las afectaciones de la pandemia del Covid 19; alcanzando la formalización laboral, el fortalecimiento de esquemas de emprendimientos sostenibles, hasta la creación e innovación en procesos, que debe promover la maestría y el espacio académico, que se constituye en un laboratorio de soluciones económicas para la región, y deriva en la construcción de una “Agenda de Reactivación Económica del Pacífico” por parte de los becarios, para incidir en la ruta crítica del nuevo gobierno del 2022, que vincule la creación de más empleo formal, la promoción de emprendimientos que dinamicen el consumo local y la consolidación de un tejido empresarial con liderazgo e incidencia.
Bienvenida la III Cohorte del Fondo de Educación Potencia Pacífico, porque #EsPosible Reactivar la economía del Pacífico con enfoque territorial y étnico afro e indígena en contexto Covid-19
Sobre la beca del Fondo Potencia Pacífico del programa Avanza Pacífico
Luego de un proceso de selección donde participaron más de 250 aspirantes de diferentes territorios del Pacífico, el Amazonas, el Caribe y Bogotá; y, donde 100 personas quedaron pre- seleccionadas en la Escuela de Liderazgo Empresarial para nivelar conocimientos, posteriormente, fueron seleccionadas 36 personas que hacen parte del tejido empresarial de la región, bien sea como empresarios/as, emprendedores, líderes o asesores empresariales. Todas las personas seleccionadas coinciden en trabajar con insumos, y materia del Pacífico o para el Pacífico colombiano. Consulta los ganadores de la beca aquí: Portafolio Seleccionados Potencia Pacífico 3.pdf
Este es un proceso de educación que a demás de la financiación económica, realiza un fortalecimiento con enfoque regional y étnico afro e indígena al esquema de formación, así mismo, esta es “la oportunidad de hacer una maestría en Creación de empresas en la Universidad Icesi que les da a los becarios la posibilidad de tomar el mando y determinar el rumbo de la región a partir de sus creencias, de sus principios y sus conocimientos que desde su rol en el sector empresarial aportan a la dinamización económica de la región", afirma Paula Bak Cely, Gerente de Educación de la Corporación Manos Visibles.
Programación de Lanzamiento II Cohorte Potencia - Maestría en Creación de Empresas - Universidad Icesi - Avanza Pacífic
*Apertura:
Francisco Piedrahita, Rector de la Universidad Icesi
Larry Sacks - Director de USAID Colombia
Paula Moreno - Presidente de la Corporación Manos Visible
Conversatorio: Rol de los/as empresarios/as en la recuperación económica del Pacífico en el contexto Covid- 19
Modera: Ana Lucía Álzate
Panelistas:
Rodrigo Varela, Director de la Maestría en Creación de Empresas
Virgilio Barco, Director para Latinoamérica - ACUMEN
Rosaura Hinestroza, Fundadora de la Chocoanita y becaria PPIII
Carlos Humberto Rosero, Asociación de Autoridades Tradicionales Awá Camawari y becario PPIII
Clausura: presentación cultural y artística.
#10AñosVISIBLES
http://www.manosvisibles.org/es/
Facebook: @ManosVisibles
Instagram: @manosvisibles
Twitter: @ManosVisibles
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar