¿Por qué han aumentado los cultivos ilícitos en Colombia?
Surgimiento de nuevos grupos armados y la falta de continuación de las políticas de sustitución, entre las causas del fenómeno.
Surgimiento de nuevos grupos armados y la falta de continuación de las políticas de sustitución, entre las causas del fenómeno.
El surgimiento de nuevos grupos que se estarían disputando el negocio del narcotráfico, el intento de hacerse a parte de los beneficios gubernamentales para cultivadores de coca y la falta de continuación de las políticas de sustitución, serían las principales causas del aumento del 39 % de las hectáreas sembradas de coca en el país. Lea también: Colombia, el principal productor de coca del mundo, según la ONU
Así lo da a entender el informe entregado por la Oficina contra las Drogas y el Crimen, UNODC, de la ONU, que señaló además que el incremento de los cultivos se concentra en los departamentos de Cauca, Nariño, Caquetá, Norte de Santander y Putumayo.
Según el informe publicado el pasado jueves, Colombia pasó de tener un total de 69 mil hectáreas sembradas con coca en el país en 2014, a 96 mil el año pasado.
Bo Mathiasen, representante de la UNODC, dijo que este panorama es "preocupante", especialmente en regiones como Nariño y Putumayo, en donde se concentra el 49% del total de los cultivos de coca, con 29.755 hectáreas y 20.086 hectáreas sembradas respectivamente.
Fue justo Bo Mathiasen quien señaló las principales causas del crecimiento de los cultivos ilícitos en el país, destacando entre ellas la presencia de nuevos grupos que se disputan el negocio y el aumento del precio del kilo de hoja de coca, que ha pasado de los $2 mil a los $3 mil pesos entre 2014 y 2015.
Campesinos y comunidades indígenas del Cauca, una de las zonas más afectadas, coincidieron con Mathiasen en indicar que en el último año se ha notado la presencia de nuevos grupos, muchos de ellos aparentemente ligados al paramilitarismo, que buscan controlar la producción y venta de coca en ese departamento.
Se trata de un fenómeno que los indígenas han venido denunciando hace varios meses, pues a la par del control de cultivos ilícitos, la aparición de los nuevos grupos paramilitares viene acompañada de constantes intimidaciones, amenazas e incluso homicidios a líderes indígenas y de DD. HH.
El Cauca está viviendo una situación grave en medio del proceso de paz del Gobierno con las Farc. En la medida en que las Farc buscan desmovilizarse, otros grupos parecen estar llegando tal vez a tomar el control de las zonas en donde las Farc están ahora, y eso está afectando muy gravemente a las comunidades campesinas, negras e indígenas, no solo en el crecimiento de los cultivos ilícitos, sino también en los problemas de seguridad y orden público, indicó Luceida Juricué, consejera mayor de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.
Por otro lado, la UNODC señala también que el crecimiento de los cultivos está relacionado con la falta de continuidad de las políticas de sustitución de cultivos y el abandono del estado en las regiones más afectadas.
Hay problemas de sostenibilidad asociados al hecho de que no se superan las condiciones de vulnerabilidad de los territorios, dice el informe.
En casos como el de La Macarena, señala la UNODC, se observa que solo el 61% de la zonas intervenidas con desarrollo alternativo se mantienen sin coca. hay que advertir que las intervenciones de desarrollo alternativo son muy pequeñas en cuanto a cobertura.
La UNODC señaló también que los beneficios a los que los cultivadores de coca pudieran acceder en caso de que se firme un acuerdo de paz con las Farc, también están teniendo una injerencia considerable en el crecimiento de las hectáreas sembradas.
Las zonas más afectadasLos análisis realizados por la UNODC concluyeron que a pesar del aumento de los sembrados de coca, no se registraron nuevas zonas con presencia de estos cultivos sino que el fenómeno presenta un aumento de la densidad en determinadas áreas del país.
La mayoría de los cultivos de coca se concentran en territorios previamente afectados a su vez es allí donde se concentra el incremento. En efecto, el 87% del incremento en cultivos de coca sucedió en zonas que ya tenían coca en 2014, de manera que los territorios afectados siguen estando básicamente en los mismos lugares, aunque ahora hay más coca en ellos.
Los municipios con mayor afectación son Tumaco (Nariño), Puerto Asís (Putumayo), Tibú (Norte de Santander), Valle del Guamuez (Putumayo), El Tambo (Cauca), Barbacoas (Nariño), San Miguel y Orito (Putumayo), Olaya Herrera (Nariño) y El Tarra (Norte de Santander).
Por otro lado, el informe muestra que tres departamentos están libres de coca en 2015: Caldas, La Guajira y Cundinamarca, con 4 años sin cultivos de coca. Siete departamentos, además, tienen menos de 100 hectáreas de coca y avanzan hacia su consolidación como departamentos libres: Guainía, Vaupés, Arauca, Boyacá, Magdalena, César y Santander.
Los departamentos de Nariño, Putumayo y Norte de Santander concentran el 64% de los cultivos detectados a corte 31 de diciembre de 2015. Nueve departamentos muestran tendencia al incremento, tres se mantienen estables y nueve muestran tendencia a la reducción.
La UNODC también sostiene que los cultivos de coca en resguardos indígenas mostraron un incremento del 52% al pasar de 7.799 hectáreas en 2014 a 11.837 hectáreas en 2015. Los cultivos de coca en Tierras de las Comunidades Negras presentaron un incremento del 51%, al pasar de 10.626 hectáreas a 16.030.
La ONU señaló con especial preocupación que el aumento en la producción de droga en el país no se ve reflejado en un aumento de la demanda del mercado exterior. No existen evidencias de que el crecimiento en Colombia sea consecuencia de una dinámica internacional de consumo; ni los precios ni las prevalencias de uso disponibles dan muestra de esto; sin embargo, existen claras señales de un incremento del consumo en Colombia y América Latina.
Cifras 69 mil hectáreas de coca en 2014 en Colombia96 mil hectáreas de coca en 2015 en Colombia.