Reforma chilena
No es fácil encontrar ensayos que expliquen el contexto y que se atrevan a decir por qué una iniciativa importante fracasó.
No es fácil encontrar ensayos que expliquen el contexto y que se atrevan a decir por qué una iniciativa importante fracasó. Es lo que afortunadamente he encontrado al leer un breve y muy diciente documento del presidente de la institución más importante en materia de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Alemania y podría decirse en Europa. Me refiero al profesor Armin von Bogdandy, director del Max Planck Institute, con sede en Heidelberg.
En tan solo nueve páginas muy bien documentadas explica los antecedentes de la propuesta de reforma constitucional en Chile, su derrota en las urnas, los factores que la motivaron y el proceso que siguió, todavía en curso, para reformular la iniciativa de Reforma Constitucional.
En lo que el autor denomina modestamente un Editorial hace un buen recorrido de lo que fue el proceso de elaboración de una nueva Constitución en Chile a partir de lo que se denominó ‘el estallido social’, el 18 de octubre de 2019. Considera que hay lecciones positivas y negativas de este proceso que el 62% de los votos rechazó el 4 de julio de 2022. Me llama mucho la atención que el Profesor reafirme la tradición legal chilena para que esta Propuesta de nueva Constitución no signifique una ruptura. La elección de los miembros de la Convención, 155, tuvo lugar el 15 y 16 de mayo de 2021. La Convención inició sus trabajos el 4 de julio de 2021 y presentó su Propuesta un año después. Esta fue rechazada el 4 de septiembre de 2022.
El proceso de desactivar una situación explosiva no terminó ahí sino que continuó. Un evento importante de lo que siguió después fue el debate en las Jornadas Chilenas de Derecho Público durante las cuales se hicieron 85 presentaciones constructivas sobre el tema. Lo más significativo para el Profesor Armin von Bogdandy, fue el análisis que se hizo en esa reunión sobre por qué la Propuesta no había sido aceptada por el voto popular. Uno de los factores más importantes fue que los progresistas controlaban una mayoría de dos tercios en la convención y así resolvieron no tomar en cuenta las posiciones de la minoría.
El Profesor recoge de la siguiente manera cuatro temas que en las Jornadas se identificaron como factores que influyeron para el fracaso de la Propuesta, en el voto popular. Hago una traducción de estos: 1. La Propuesta contemplaba el derecho constitucional al aborto sin ninguna condición que lo limitara (art. 61); 2. La proyectada abolición del sistema privado de pensiones en favor de un sistema estatal (art 45 y disposición transitoria 27); 3. que la Propuesta le ponía fin a la representación de fuerzas conservadoras: el Estado chileno sería descentralizado y el Senado se convertiría en una Cámara de las Regiones con poderes muy inferiores; 4. que la Propuesta buscaba convertir a Chile en un Estado Plurinacional con un amplio repertorio de derechos para los Pueblos Originarios. Al respecto el Profesor precisa que este tema tiene amplio apoyo en la sociedad chilena pero que la manera como se consagraron en la Propuesta era equivocada.
El proceso constitucional dará lugar a una nueva Propuesta que será presentada el 21 de octubre de 2023.
Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias
Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!