El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

¿Hasta cuándo?

No olvidemos, pero sobre todo, exijamos soluciones, ejecutorias, programas, y fustiguemos tanto discurso...

23 de febrero de 2025 Por: Luis Fernando Pérez
Presidente de la Cámara de Comercio de Cali
Luis Fernando Pérez | Foto: El País

Septiembre 2022, diciembre 2022, febrero 2023, mayo 2023, julio 2023, agosto 2023, noviembre 2023, diciembre 2023, febrero 2024, agosto 2024, noviembre 2024 y febrero 2025. Estas son las fechas en las cuales el ELN ha generado paros o acciones de constreñimiento contra la población civil en el Chocó durante el actual Gobierno Nacional.

Doce paros, y sin embargo, la Gobernadora chocoana la semana pasada dijo: “Yo jamás había visto las vías de mi territorio selladas con banderas y pipetas, con cilindros bomba. Nunca había visto el territorio completo sellado en una crisis humanitaria como la que tengo”. A esto debemos sumarle las 52.000 personas desplazadas, y 19.000 más enfrentando restricciones de movilidad en el Catatumbo.

Santiago Torrado y Juan Esteban Lewin, usando los datos de la Defensoría del Pueblo, para El País, establecen que en este momento hay 12 zonas en el país con una grave situación humanitaria: Catatumbo, Chocó, Putumayo, Buenaventura, Arauca, Cauca, Nariño, Guaviare, Sur de Córdoba, Bajo Cauca Antioqueño, Sur de Bolívar y Amazonas. Y seguramente hay otras zonas del país y de nuestro departamento que podrían caber en este listado.

Si este no es más que un rápido vistazo a la situación actual, ¿por qué el Presidente viaja mientras cerca de 55.000 colombianos están siendo desplazados? ¿Por qué implosiona su gabinete en vivo y en directo? ¿Por qué nombra un general que puede desestabilizar operativamente a las FF. MM.? ¿Por qué el Ministro de Comercio prende un ventilador sobre la Dian, en lugar de estar enfrentando los problemas de reactivación económica? ¿Por qué le incumple a los más de 300.000 jóvenes del Icetex, subiendo la tasa casi hasta el 17 %? ¿Por qué deja las relaciones con EE. UU. a la deriva, y quién descifra Washington actualmente en su círculo cercano?

Así como la Gobernadora del Chocó, yo tampoco había visto recientemente una situación similar. Y estas son solo algunas de las preguntas de la última semana que es lo peor de todo. Sin embargo, mi reflexión es sobre el excesivo enamoramiento que parece haber en nuestro país sobre los discursos, trinos, peleas, y demás situaciones que elevan el rating en los medios. Poco enamoramiento sobre las ejecutorias, la implementación y resultados para quienes más lo necesitan.

¿Hasta cuándo esperamos respuestas concretas, así como el asumir la responsabilidad de la falta de liderazgo y habilidad para coordinar un equipo que se centre en ejecutar y transformar las realidades sociales de este país? 52.000 desplazados en el Catatumbo, 3500 en el Chocó y una situación sin precedentes recientes, tienen que ser un campanazo muy fuerte para la opinión pública, pero en especial para el Gobierno Nacional.

Lamentablemente, hoy el Chocó compite con el rating de los cupos solicitados a la Dian o cualquier escándalo que venga este lunes, y para entonces ya habremos perdido la corta atención que tenemos los colombianos para la estructura y no la coyuntura. No olvidemos, pero sobre todo, exijamos soluciones, ejecutorias, programas, y fustiguemos tanto discurso, trino y desfachatez que anula irrespetuosamente a esta y otras comunidades en nuestro país.

Posdata: Felicitaciones a los cuatro candidatos que llegaron hasta el final en el concurso por la Presidencia Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cali: Luis Alberto Villegas, Marcela Ureña, Juan Carlos Castro y especialmente a María del Mar Palau, quien asumirá como la primera mujer elegida para regir los destinos de esta institución tan querida.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas