El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

La era de las mujeres

Es un placer pasearse por la prensa mundial y comprender que ‘la era de las mujeres’ en el deporte, y seguramente en muchos otros ámbitos, ha llegado para profundizar el cambio total para el ansiado objetivo de la equidad de género.

29 de marzo de 2025 Por: Silvio López
Silvio López
Silvio López. | Foto: El País

Muchos ‘tiempos’ han vivido (sufrido) las mujeres a través de la historia de la humanidad, en las que han sido oprimidas, desconsideradas, subyugadas y sometidas a toda clase de injusticias como las de los períodos de las sociedades antiguas y medievales, o las de la era victoriana, las de ambas guerras mundiales e incluso las de momentos contemporáneos como los representados por los escándalos de Jeffrey Epstein en la banca y la política o Harvey Weinstein en el cine, para citar solo algunos momentos relevantes.

Aunque constantemente somos testigos de directivos bastante miopes respecto del poder del deporte para contribuir a cambiar esta realidad (por ejemplo, la caverna del fútbol colombiano), es un placer pasearse por la prensa mundial y comprender que ‘la era de las mujeres’ en el deporte, y seguramente en muchos otros ámbitos, ha llegado para profundizar el cambio total para el ansiado objetivo de la equidad de género.

Este es el titular de un reciente artículo en el New York Times: ‘Crossover appeal’ (algo así como ‘Pasarse al otro lado’ o sea pasarse al del deporte femenino). En este se da cuenta de la frase ‘Every one watches women’s sports’ (‘Todos ven deporte femenino’) impresa en las camisetas de miles de aficionados. En el desarrollo del artículo se explica cómo en el 2024 la final del campeonato femenino de básquet de la liga estadounidense, obtuvo 18,9 millones de televidentes contra 14,8 millones en la final de hombres, algo hasta ese momento inédito. ¡Simplemente maravilloso!

Un mayor cubrimiento mediático, registros crecientes e históricos en las cantidades de televidentes, incrementos salariales que tienden a igualar los pagos a hombres y mujeres, la consolidación de las mujeres como ‘modelos a seguir’, la decisión expresa de la empresa privada por el patrocinio de las mujeres deportistas y los cambios culturales en sí mismos, van contribuyendo a que se consolide la tendencia y podamos afirmar que el deporte está asumiendo su responsabilidad en cuanto al objetivo de la equidad de género.

Se me ocurre finalizar esta columna con el reconocimiento a una de las deportistas que abrieron el camino, Alice Coachman (mujer y negra) quien nació el 9 de noviembre de 1923 en Albany, Georgia y que no pudo entrenar cabalmente en instalaciones deportivas formales ni participar en el deporte organizado debido al color de su piel. Entrenaba con elementos precarios, corría descalza por los caminos cerca de su casa y usaba equipo rudimentario para practicar sus saltos.

Coachman venció en el campeonato de salto de altura al aire libre de 1939 a 1948 en los Estados Unidos, y no pudo competir en los Juegos Olímpicos de 1940 y 1944 debido a su cancelación por los sucesos de las guerras, pero lo hizo en los de Londres en 1948, en donde resultó victoriosa. Algunos afirman que si hubiese competido en los dos eventos cancelados, sería la atleta femenina número uno de todos los tiempos.

A su regreso a Estados Unidos después de los Juegos Olímpicos, Coachman se había convertido en una celebridad.

Al redactar esta columna, recibo la noticia de la elección de la primera mujer como presidente del Comité Olímpico Internacional.

Posdata. “Qué bonito haber nacido mujer…”, Chavela Vargas.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis