El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Relaciones con Estados Unidos

No subestimo la importancia de vínculos con otras regiones más estrechos. Hacia ese país siento no solamente admiración sino una enorme gratitud.

29 de marzo de 2025 Por: Fernando Cepeda Ulloa
Fernando Cepeda Ulloa
Fernando Cepeda Ulloa. | Foto: El País.

La descertificación de Estados Unidos por el incumplimiento o la poca acción de Colombia en aspectos fundamentales de la lucha contra las drogas, es una posibilidad que se viene contemplando en los medios de comunicación desde hace dos semanas, no obstante que ello solamente ocurriría a finales del mes de septiembre.

Está bien que este tema se anticipe y que desde ya se den pasos tanto del gobierno como de todos los demás sectores de la sociedad para evitar una decisión que, aún sí contara con unas excepciones, como son los llamados waivers, tendría duras consecuencias para Colombia.

Pero el tema va mucho más allá. La cuestión es la de cómo recuperar la gran amistad que existió entre Colombia y Estados Unidos por más de 200 años, que nos permitió superar situaciones tan difíciles como la separación de Panamá. Se requiere, como nunca, la participación activa de cada uno de los sectores pertinentes en las diferentes dimensiones de nuestras relaciones con esa gran nación. En el tema de defensa se diría que hay casi todo por hacer.

Con frecuencia afirmo que si hoy hubiera que realizar un Plan Colombia, cuando vivimos una situación peor que la que ese plan ayudó a superar y que hizo posible el Acuerdo de paz con las Farc y el desmonte del paramilitarismo, ello sería ahora imposible. No hay nada más que añadir.

En lo referente al comercio, cada sector debería potencializar las relaciones que han construido.

En el terreno de las inversiones pues hemos hecho muchos intentos no siempre exitosos pero sabemos que no depende solamente de una buena gestión dentro de los Estados Unidos sino de las circunstancias que existen en Colombia y que resulten muy favorables según las calificadoras del riesgo que en estos días andan algo negativas.

Y en el tema de las universidades, sabemos que Estados Unidos ha sido un país clave para la formación de nuestros tecnócratas y de los mejores profesionales en campos como la Medicina. Les corresponderá no tanto a las universidades como tales, sino a sus Facultades, a sus departamentos, a sus centros de investigación y, por supuesto, a cada uno de sus profesores establecer vínculos provechosos para sus programas académicos, para la formación de sus estudiantes, para el mejoramiento de los mismos profesores y para mantener una actividad intelectual fecunda que ayude a enriquecer el nivel de excelencia en toda la universidad.

Alguna vez estudié los convenios suscritos por las propias universidades y encontré que muchos eran palabras muertas porque no tenían detrás una facultad o departamento o centro de investigaciones o uno o más profesores que trabajan para hacer eficaz ese convenio.

En mi experiencia en la Universidad de los Andes no tengo duda que es ese tipo de acción académica la que produce las mejores actividades de cooperación internacional. Siempre fue un ejemplo clarísimo de eficacia la relación entre el departamento de matemáticas de Uniandes y la Universidad de Maguncia. Y así en otros sectores académicos.

Sobra decir que no comparto el entusiasmo de algunos en favor de abandonar lo que ha sido nuestra histórica relación con los Estados Unidos. No subestimo la importancia de vínculos con otras regiones más estrechos. Hacia ese país siento no solamente admiración sino una enorme gratitud.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis