El pais
SUSCRÍBETE

Política

Analistas advierten que la gobernabilidad de Petro está cada vez más reducida: “Está apergollado por Sarabia y Benedetti”

Las fuentes aseguran que la crisis ministerial era predecible por la falta de liderazgo del Presidente y el poder que da a ciertos funcionarios.

6 de febrero de 2025 Por: Redacción de El País
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el consejo de ministros adelantado en Bogotá el 4 de febrero de 2024
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el consejo de ministros adelantado en Bogotá el 4 de febrero de 2024 | Foto: Andrea Puentes y Ovidio González - Presidencia de la República

Es una crisis que se veía venir por la falta de liderazgo del Presidente. Ese es el sentimiento generalizado que deja el tsunami político en el que se convirtió el primer consejo de ministros transmitido públicamente, que reveló la ruptura del petrismo y la inconformidad de los funcionarios con las decisiones del Jefe de Estado.

“Lo que se demostró es que el Gobierno no tiene la menor idea de para dónde va. El Mandatario no ha tenido la capacidad de coordinar una agenda, de demostrar su conocimiento o su manera de operar, que en términos técnicos se llama gobernabilidad. Es una Administración descuadernada, descoordinada, dicho por los ministros, y con muy baja ejecución”, explica el consultor político Álvaro Benedetti.

Para él, se estima que lo que venga “sea un fracaso rotundo en el Plan Nacional de Desarrollo y en la propuesta de generar un cambio, ya no solamente político, sino en la manera de operar los recursos públicos”.

Al respecto, Carlos Charry, director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, indica que “la gobernabilidad de Petro está altamente reducida a su capacidad de maniobra, precisamente porque está apergollado por dos personas, Laura Sarabia y Armando Benedetti, que tienen mucho poder al interior de su Gobierno, al punto de ponerlo en contra de los militantes y activistas de su propio partido”.

Las polémicas del consejo de ministros del presidente Gustavo Petro
Las polémicas del consejo de ministros del presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia de la República

De hecho, algunos ministros, como el caso de Susana Muhamad, jefa de la cartera de Ambiente, dejó claro ayer que renunciaría a su cargo si Benedetti, ahora jefe de despacho, continúa en el Gobierno, ya que, para ella, es una situación difícil de sostener.

Charry recuerda que desde la campaña en 2022 y a inicios del Gobierno, militantes de la izquierda y del Pacto Histórico criticaban que el presidente Petro gobernara de la mano de Sarabia y Benedetti, quienes fueron claves en la gestión y en los acuerdos políticos que se gestaron dentro de la aspiración que lo llevó a ser Mandatario.

En concepto de la politóloga María Alejandra Arboleda, “el hecho de que Petro mantenga a Benedetti en un cargo tan importante y esté dentro de su gabinete, a pesar de que está siendo investigado por tener conocimientos sobre posibles irregularidades en su campaña, lo que demuestra una vez más es que para la Casa de Nariño no importa la ética y no importa qué implicaciones tengan esas decisiones”.

Además, señala que desde el punto de vista ciudadano, se esperaba que en el consejo de ministros se tomaran decisiones para solucionar los problemas del país. “El mismo Presidente argumentó un estado de conmoción, pero en la reunión del pasado martes no se tomó ningún tipo de decisiones frente a lo que está ocurriendo en el Catatumbo, por ejemplo”.

Laura Sarabia y Armando Benedetti
Concejo de ministros 4 febreo 2025
Laura Sarabia y Armando Benedetti fueron criticados en el consejo de ministros del pasado martes. | Foto: Presidencia

Sobre la permanencia de Benedetti y Sarabia en el cargo, los analistas recuerdan que en su momento funcionarios cercanos al Gobierno aseguraban que ambos conocían los entuertos que se gestaron durante la campaña Petro Presidente y que hicieron viable la candidatura y posteriormente su elección. Además, se dice que fueron esos ‘secretos’ la razón de los conflictos entre la ahora Canciller y el jefe de despacho al principio del mandato.

¿Nadie le funciona?

Las fuentes consultadas también coinciden en que no es suficiente para un gabinete contar con personas con experiencia y que destaquen en su labor, sino que es fundamental que haya un líder que guíe al equipo por el camino adecuado y que tenga una visión clara.

“Hay al menos un tercio de los ministros que pueden ser personas competentes, que conocen de sus áreas, de sus sectores, pero aquí lo que falta es línea, a diferencia de los gobiernos anteriores, es necesaria una puesta en escena mucho más coordinada y articulada, sobre todo para hacer seguimiento a la gestión, demostrar resultados en el cortísimo plazo y que son justamente los consejos de ministros en los que se les muestran al país”, comenta el analista Benedetti.

Charry anota que es un panorama similar a la Alcaldía de Petro en Bogotá, cuando “tuvo unos secretarios de lujo, personas con mucho recorrido político y experiencia en el campo de la administración pública, pero a él le gusta tener funcionarios que hagan de manera calcada lo que ordena y no profesionales que le digan si es o no técnicamente posible y viable lo que él espera. Además, ningún ministro va a cuadrar porque las expectativas de transformación que prometió este Gobierno eran demasiado amplias y prácticamente inviables”.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política