El pais
SUSCRÍBETE
Adam Isacson, director para Veeduría de Defensa de Wola.

ESTADOS UNIDOS

"En Washington nadie está proponiendo recortar ayuda a Colombia": Adam Isacson

El ‘colombianólogo’ Adam Isacson asegura desde Washington que “es claro que los demócratas tienen interés en implementar el Acuerdo de Paz”.

22 de enero de 2021 Por:  Olga Lucía Criollo, editora de Poder

"Puede haber una relación más distante entre los partidos de Gobierno de los dos países, pero nadie está proponiendo recortar la ayuda o cambiar la relación comercial”.

Así resume el futuro de las relaciones entre Bogotá y Washington Adam Isacson, a quien los congresistas de Estados Unidos convocan cuando tienen que tomar decisiones sobre Colombia, país que ha visitado más de 80 veces desde los años 90 y del que conoce 24 departamentos.

A ello lo ha obligado su cargo de director para Veeduría de Defensa de Wola, organización que promueve los Derechos Humanos en el continente.

Crítico del populismo que ve dominando en muchos países, confía en que, tras la presidencia de Joe Biden, EE. UU. le pueda enseñar al mundo cómo superar esa tendencia política que representaba Donald Trump.

Lea también: Biden estima más de 600.000 muertes por covid-19 en Estados Unidos

Isacson asegura que “no es muy grave” que Iván Duque no haya hablado con el nuevo Mandatario de su país, pero recomienda que Colombia debería tener un diplomático de carrera al frente de la Embajada en Washington en estos momentos.

¿Cómo nace esa relación tan estrecha de usted con Colombia?

Mi fascinación con América Latina siempre ha sido lo que hace mi Gobierno con las Fuerzas Militares y de seguridad de América Latina. Hago un monitoreo de todas las transferencias de armas, los entrenamientos, dónde están las bases, y a mediados de los 90 Colombia llegó a ser el país número uno como receptor de esa ayuda, entonces cada año, 3 o 4 veces, desde el 98, he visitado a Colombia, a veces a sitios donde se gasta mucho de esa ayuda militar, para saber los impactos y lo que proponen las comunidades. Después de tantos años, he excedido los 80 viajes a Colombia y mi último conteo es que conozco 24 departamentos.

En Colombia se habló de supuestas injerencias de nuestro país en las elecciones en EE. UU. ¿Desde allá cómo se vio esa situación?

En el sur del estado de la Florida sí era algo notable que algunos políticos, no el Gobierno, pero sí del partido gobernante, estaban haciendo campaña de manera abierta. Uno de ellos es el señor (Juan David) Vélez, representante de los colombianos en el exterior, que al tener doble nacionalidad tiene el derecho de hacer campaña para los republicanos, pero es claro que Álvaro Uribe hizo comentarios a favor de candidatos al Congreso en el sur de Florida. María Fernanda Cabal no ocultó su apoyo a los republicanos y a Trump, y no se ha probado, pero hay acusaciones sobre el papel que jugó Francisco Santos como embajador. Aunque no queda claro si apoyó abiertamente a los republicanos, en los últimos dos años ha desarrollado relaciones mucho más cercanas con congresistas republicanos que con demócratas, lo que no le ayuda mucho ahora que los demócratas controlan todo... cuando llegaron los resultados y los republicanos ganaron dos escaños en el sur de Florida vino el infierno porque esas percepciones sacaron un costo fuerte a los demócratas, el hablar de castrochavismo y el comunismo de Biden, una fake news bastante grande.

Acá se menciona mucho que el presidente Duque y Joe Biden no han hablado. ¿Qué tan grave es eso?

No es muy grave para Colombia como tal, pero es cierto que Biden ha sostenido conversaciones con los presidentes de México, Argentina, Costa Rica y uno más que no recuerdo de América Latina, pero no con su supuesto mejor aliado en la región... eso no se va a reflejar en cortes de ayudas o cambios al Tratado de Libre Comercio. La relación bilateral probablemente seguirá más o menos igual, pero es claro que los demócratas tienen interés en implementar el Acuerdo de Paz, en apoyar a los líderes sociales y presionar para que haya más condenas de los actores intelectuales (de sus asesinatos). El Gobierno de Duque habla mucho de su voluntad de hacerlo, pero no hay muchos resultados y pueden presionarlo sobre eso.

¿Y cuál será la política del presidente Biden hacia América Latina?

Se notó en el discurso de posesión que Biden se ve a sí mismo como el presidente pospopulista. Cuando ve esta ola de líderes elegidos que llegan a ser autoritarios, debilitan las instituciones, atacan los medios y buscan mantenerse en el poder en Venezuela, Brasil, Hungría, Turquía, Filipinas, Rusia, India, ve los análogos de Trump, los que siguen sus características. Es evidente que con Brasil va a tener relaciones muy malas, y de la misma manera que molestará al Centro Democrático con el proceso de paz, va a molestar a Bolsonaro con el Amazonas y el medio ambiente... Los de Biden no lo dirían así, porque causaría una crisis diplomática, pero es obvio que esos son los lentes a través de los cuales están viendo la región, los del populismo.

Iván Duque reiteró el miércoles que nuestra relación con Washington está basada en el bipartidismo...

Yo creo que el apoyo a Colombia va a seguir bipartidista, no hay nadie que quiera detonar una bomba nuclear en esa relación, pero van a haber cambios de énfasis. Si usted apoya los Derechos Humanos, la libertad de prensa, las instituciones democráticas fuertes, la implementación del Acuerdo de Paz, eso va a ser buena noticia. Puede haber una relación más distante entre los partidos de Gobierno de los dos países, pero nadie está proponiendo recortar la ayuda o cambiar la relación comercial.

También mencionó como temas comunes a los dos países la lucha contra el crimen trasnacional, el narcotráfico y el terrorismo...

Para el Gobierno de Biden, como para los de Trump y Obama, la lucha para reducir la oferta de cocaína va a seguir como interés principal. La política de seguridad hemisférica de EE. UU. sigue siendo una prioridad, pero en los documentos públicos de defensa de Trump o de Obama la lucha contra el crimen organizado es una nota de pie de página en comparación con la amenaza de Rusia y China o el terrorismo islamita. Mientras un gobierno republicano combatiría el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado fumigando y enviando más armas a los militares, el Gobierno Biden se enfocará más en incrementar la presencia del Estado en los territorios, siguiendo el Acuerdo del Paz y apoyando las unidades de la Fiscalía y la Rama Judicial que buscan limitar la corrupción y seguir casos de crimen organizado.

¿Recomendaría el cambio del embajador en Washington?

Creo que sería necesario tener un embajador más profesional, alguien que puede desarrollar relaciones de manera más bipartidista en el Congreso y más creativo para buscar relaciones, porque Francisco Santos se ha ideologizado tanto, que se ve arrinconado por sus propias ideas y creencias políticas. Sería mucho mejor tener un diplomático de carrera.

¿Y qué esperar de Biden frente al régimen de Nicolás Maduro?

Creo que el Gobierno de Biden va a dejar claro que no quiere que Maduro siga en el poder, porque la tolerancia al narcotráfico, el crimen organizado y los grupos armados colombianos es un factor desestabilizador para toda la región. La línea antiMaduro va a seguir y los que apoyan a Maduro van a seguir sintiendo presiones de Biden. Las opciones sobre Venezuela no son las mejores, es evidente que el Gobierno de Biden no va a amenazar tanto con usar la opción militar como Trump, pero realmente ya no quedan más sanciones qué imponer y de hecho algunas deben ajustarse para agobiar más a la clase dirigente de Venezuela y menos a la población... No es solo dar amenazas de manera unilateral y excluir opciones de negociación, pero las opciones no son muy buenas, porque no queda claro cómo reducir el apego de los militares y, peor aún, la oposición venezolana sigue dividida entre una línea moderada y una más dura, y no los veo reconciliándose, lo que es increíble.

¿Y habrá ayuda para los inmigrantes en Colombia y otros países?

Mientras Venezuela enfrenta hambruna y covid, casi sin sistema médico, hay que buscar maneras multilaterales, a través de la Cruz Roja Internacional y la Organización Mundial de la Salud, para llegar la ayuda necesaria para salvar vidas y lograr, a través de gran presión internacional, distribuirla sin que el Gobierno de Maduro tenga voz en eso. Creo que Colombia tiene, en el papel, una mejor política sobre recepción de migrantes. Lo está haciendo mejor que Perú, Ecuador, Chile, que están cerrando sus puertas, pero va a necesitar ayuda internacional para acomodar esa población, porque el Gobierno de Colombia sí está gastando mucho en darles servicios básicos, como educación y salud, y si gran parte de los costos son asumidos por el pueblo colombiano, se va a incrementar la xenofobia.

Biden, preocupado

El presidente de EE. UU, Joe Biden, estimó ayer que la pandemia de Covid-19 dejará “más de 600.000” muertos en ese país, siendo su estimación más alta hasta ahora.

”Las familias pasan hambre. Las personas corren el riesgo de ser desalojadas. La pérdida de empleos está aumentando nuevamente”, dijo antes de firmar órdenes ejecutivas para atender la crisis alimentaria que afecta a millones de personas.

El Mandatario está a la espera de que el Congreso apruebe un plan de emergencia por 1,9 billones de dólares para reactivar la economía.

Sin embargo, no será fácil porque el lunes llegará al Senado el juicio político en contra de su antecesor, Donald Trump.

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias

Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!

AHORA EN Política