El pais
SUSCRÍBETE

‘Guerras ajenas’, el documental de Carlos Moreno que muestra el fracaso del glifosato

Por primera vez el canal HBO presenta un documental sobre Colombia. Este 13 de junio se estrena ‘Guerras ajenas’, dirigida por el caleño Carlos Moreno. Entrevista.

12 de junio de 2016 Por: Paola Guevara | Editora de Vé El País

Por primera vez el canal HBO presenta un documental sobre Colombia. Este 13 de junio se estrena ‘Guerras ajenas’, dirigida por el caleño Carlos Moreno. Entrevista.

La imagen incomoda, duele, descompone:  niños campesinos alegres, desprevenidos, que en medio de sus juegos se detienen a beber el agua de un río sobre el que ha  caído una lluvia de glifosato.

 La imagen pertenece al documental ‘Guerras ajenas’, y duele porque este herbicida, que por años fue vendido como la estrategia estelar en la guerra contra las drogas, fue declarado  “agente potencialmente  cancerígeno” por la Organización Mundial de la Salud  en el año 2015. 

 El documental  muestra cómo, antes de la declaratoria de la OMS, fueron sistemáticamente desoídas las alertas de científicos, ambientalistas y  varias ONG que advertían los peligros del glifosato sobre la salud humana, mientras las voces oficiales repetían hasta el cansancio que uno podría literalmente “bañarse en glifosato” y salir ileso.

No importaron los estudios independientes que mostraban el rotundo fracaso del glifosato en la reducción de los cultivos de coca (menos del 0,5 % de efectividad en 15 años, señalan estudios). No importó que Colombia pagara una indemnización millonaria a Ecuador por los efectos de la aspersión sobre sus cultivos, lo que en últimas es una confesión de culpabilidad y no una “donación amistosa”.       Mucho menos habían de importar  las voces de  centenares de campesinos  que le atribuían a las aspersiones con glifosato la culpa por las malformaciones genéticas de sus hijos, por las llagas nefastas y nunca antes vistas en la piel de niños y ancianos; por los abortos y, de paso, por la muerte de sus cultivos lícitos  a causa del glifosato, ese veneno que no distingue entre coca y cacao y que, como una macabra tabla rasa,    lo arruina todo por igual.   El documental muestra cómo eran descalificados todos aquellos que se atrevieran a cuestionar una estrategia que parecía perfecta desde lo estratégico y lo militar, puesto que el glifosato cae desde el aire sin que haya que movilizar tropas, sin enfrentamientos armados por el control de las zonas y sin muerte de militares.  No obstante, observadores y analistas empezaron a comprender el glifosato como un arma política que ocasionaba  el desplazamiento forzado de campesinos, para que estas zonas ricas del país y llenas de recursos naturales pudieran ser explotadas por las grandes multinacionales, entre ellas las mineras.  El documental también presenta  el otro lado del análisis, los argumentos de quienes ven en los campesinos habitantes de estas  zonas en conflicto como mano de obra de la  guerrilla y como cómplices  del gran negocio del narcotráfico. Es que el caso colombiano es de tal complejidad, que es imposible dividir el mundo en blanco y negro.  Por eso, para explorar las zonas grises de la lucha contra las drogas y en particular de las campañas de aspersión aérea de glifosato, un grupo de periodistas, productores, realizadores y cineastas se unieron bajo las toldas del  canal HBO para revelar los matices del fenómeno.  El hecho de que el documental se transmita para 40 países, supuso un reto adicional: tener que contar esta historia no para expertos en conflicto armado local, no solo para colombianos informados, sino para que todo aquel que viera el documental, en cualquier país del mundo, pudiera comprender este drama y llevarse una visión amplia  sobre la postura de buena parte de  los actores involucrados.   El resultado es el documental que se emitirá este lunes 13 de junio  por el canal HBO y cuyo director es el cineasta caleño Carlos Moreno, con quien dialogamos tras haber visto en adelanto el resultado de dos años y medio de trabajo. Esto dijo:   Hicieron 30 entrevistas a diversos actores y estudiosos del tema de la aspersión con glifosato. ¿Cómo seleccionar qué contar y qué no, entre tanta información?  Más que difícil por el número de entrevistas que hicimos, el reto es que el tema de la lucha contra las drogas es un conflicto que está vivo, es una problemática que está palpitando. Cuando creímos que ya teníamos el material suficiente y que podíamos cerrar, tuvimos que añadir nuevas entrevistas porque el gobierno  Santos anunció que se suspendían las aspersiones con glifosato, entonces el tema nos cambió de repente. En últimas fue afortunado que esto ocurriera, porque el documental no perdió actualidad. Es vigente.   Pero el tema sigue avanzando y cambiando. ¡Por eso tenemos afán de que llegue rápido el 13 de junio! (Risas). Usted dice que hubo personajes esquivos que no querían ser entrevistados, pero al saber que otros hablarían también decidieron sumarse... Algo que ayudó es que pretendíamos que los argumentos a favor y en contra estuvieran balanceados, al menos en materia de testimonios. No queríamos irnos por un solo lado sino mostrar la diversidad de posturas. Yo creo que todos somos cómplices y tenemos ligereza para juzgar los temas de Colombia. Uno se sienta en un bar a hablar de política y definir si la guerra “sí” o  la guerra “no”, cuando existen comunidades que viven la guerra como algo cotidiano.  ¿Qué fue lo más duro de constatar? Que una parte de nuestra sociedad ha visto al Estado de forma solo militar, no en escuelas ni en puestos de salud, solo como presencia electoral y militar, y esa es una gran derrota. Es un Estado que falló,  eso fue lo más impactante, sobre todo cuando se trata de  un lugar tan bello, tan hermoso... pero rodeado de guerra. ¿Qué es lo que más destaca de esta alianza entre la experiencia y recursos  de HBO y el talento colombiano? Usamos 4K, tecnología de punta en lo audiovisual, lo mejor en  términos tecnológicos. Pero hay un valor de producción que  es la comprobación de lo que se dice, hay que confirmar el dato, la cifra, y eso implica que se sacrifiquen testimonios muy buenos pero que no tenían forma de ser comprobados, porque se trata de un tema muy serio y no puedes entrar en el juego político de un líder o de un político para crear una supuesta verdad. Otro valor intangible que destaco de este trabajo es el hecho de haber retomado la producción cuando cambió el momento histórico.  ¿Logró informar y entretener al mismo tiempo? Sí, un documental debe ser entretenido. Pero entretener tiene muy mala fama, la gente cree que el entretenimiento es ligero. Por suerte la idea de que el documental es un género aburrido ha ido cambiando. El cine también tiene que entretener, desnudar al hombre y sus contradicciones. Entre más diverso mejor, debe haber cine de autor, de género, para que tengamos una cinematografía fuerte como en México, Brasil o Argentina.        

Nada importó. No pareció sospechoso que Colombia fuera el único país del mundo que seguía usando  glifosato. No importó que hasta Afganistán se negara a usarlo, aún en contra de la recomendación de los Estados Unidos.

Voces diversas

Personajes: el documental  incluye los testimonios de, entre otros, el presidente Juan Manuel Santos, el procurador Alejandro Ordóñez, embajadores, ministros y científicos.

Críticos: el analista  Alfredo Molano aporta su visión crítica, al afirmar que la política de aspersión con glifosato ha sido un factor de desplazamiento forzado estatal.

Experiencia: el expresidente  César Gaviria analiza la política internacional de lucha contra las drogas y cuestiona la doble moral que retrasa la legalización de ellas.

Los campesinos: los líderes indígenas y los campesinos  tienen mucho qué decir, y  no hay un solo tipo de campesino sino  diversos  en el cuerpo del documental.

Este lunes a las 8:00 p.m.‘Guerras ajenas’, el  nuevo documental original de HBO Latin America, se estrenará este lunes  13 de junio a las 8:00 p.m.  El documental  analiza la práctica de la aspersión aérea con glifosato, un herbicida  clave de la colaboración entre Colombia y los EE.UU. en la “Guerra contra las drogas” en general, y contra el cultivo de la hoja de coca en particular.  ‘Guerras ajenas’  cuenta con  30 entrevistas a expertos de los distintos sectores involucrados en el tema. Entre ellos destacan ONG, científicos, organizaciones ecologistas, las principales autoridades gubernamentales y militares tanto de Colombia como de EE.UU y los campesinos que han sido afectados. El último  documental de HBO Latin America, ‘Antes de que nos olviden’, fue nominado al Emmy Internacional 2015.

AHORA EN Proceso de Paz