El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Valle

Artículo

Realizan la primera cirugía fetal inutero en el suroccidente colombiano.
Con la cirugía fetal inutero trataron la anomalía en la columna vertebral de un feto diagnosticado con mielomeningocele (espina bífida). | Foto: Hospital Universitario del Valle

Salud

Pioneros en la región: El HUV realizó la primera cirugía a un feto dentro del útero de su madre para corregir una enfermedad congénita

Gracias a este procedimiento, se corrigió, en el útero, la espina bífida que presentaba el feto, logrando que pueda nacer con mejores condiciones físicas.

13 de abril de 2024 Por: Redacción El País

Especialistas del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” y docentes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, llevaron a cabo la primera cirugía fetal inutero en el suroccidente colombiano, un procedimiento quirúrgico de alta complejidad empleado para corregir una anomalía en la columna vertebral de un feto diagnosticado con mielomeningocele (espina bífida), que se detectó a las 26 semanas de gestación, gracias a los controles ecográficos que se le realizaron a la madre.

Realizan la primera cirugía fetal inutero en el suroccidente colombiano.
En el HUV realizan la primera cirugía fetal inutero en el suroccidente colombiano. | Foto: Hospital Universitario del Valle

Se trata de la primera cirugía fetal para la reconstrucción de una columna vertebral por técnica microquirúrgica, que tuvo una duración de 4 horas y requirió la intervención de más de 20 especialistas médicos, entre ellos: ginecólogos perinatólogos, anestesiólogos, neurocirujanos pediatras, neonatólogos y neurólogos pediatras, que fueron asesorados por el grupo quirúrgico de la Clínica Universitaria Bolivariana en cabeza del dr. Jorge Gutiérrez, quienes viajaron desde la ciudad de Medellín para ser parte de esta importante cirugía.

Además de esto, se contó con el acompañamiento de psicología y trabajo social, creando un equipo multidisciplinario altamente capacitado para atender estos casos de alta complejidad.

El procedimiento, en términos generales, consistió en que “los cirujanos ginecólogos perinatólogos exponen la parte del defecto abriendo el útero de la mamá, luego el defecto que tiene el niño es presentado a nosotros los neurocirujanos y hacemos la corrección sin sacar al niño del útero, al final los ginecólogos perinatólogos regresan al niño y cierran la cavidad para que la mamá siga el curso de su embrazo”, explicó el dr. Luis Fernando Santacruz Flores, neurocirujano con especialidad en Neurocirugía Pediátrica.

Realizan la primera cirugía fetal inutero en el suroccidente colombiano.
Un equipo multidisciplinario de especialistas médicos del HUV realizó la intervención que se alargó por 4 horas. | Foto: Hospital Universitario del Valle

El proceso postoperatorio continúa “en las primeras 48 horas, cuando se hace un seguimiento y evaluación de la paciente, después de eso, será dada de alta y seguirá bajo seguimiento nuestro para saber cómo es la evolución del bebé. Luego de terminar seguramente entre 34 y 37 semanas la finalización del embarazo que será por una operación de cesárea, el bebé que tiene este problema que ya fue corregido será visto por el equipo de neurocirugía y el equipo de neonatología”, indicó el dr. Julián Delgado Gutiérrez, especialista en el área de Ginecología y Obstetricia y especialista en Medicina Materno Fetal.

De acuerdo con el doctor Delgado Gutiérrez, esta enfermedad congénita, “el defecto del tubo neural se presenta de 3 a 5 por cada 1.000 embarazos y el diagnóstico se hace a través del seguimiento ecográfico de rutina, una ecografía a las 11 o 14 semanas y ecografía a las 18 y 24 semanas y ahí, en alguna de esas ecografías y por algunas características especiales se detecta la anomalía”.

La cirugía fetal inutero, aunque compleja, resulta exitosa cuando es realizada bajo los estándares establecidos y si la madre no presenta complicaciones como parto antes de tiempo, ruptura de la membrana e infecciones.

Realizan la primera cirugía fetal inutero en el suroccidente colombiano.
La cirugía logró corregir un defecto congénito en la columna vertebral del feto. | Foto: Hospital Universitario del Valle

“Después viene un éxito a largo plazo, que el bebé comience la movilización de sus extremidades y el control de esfínteres y que no tenga un daño neurológico, ese es el seguimiento después de nacer, que dura un tiempo mínimo de 5 años, pero que puede seguir hasta los 10 y 15 años de vida”, agregó el doctor Delgado Gutiérrez.

AHORA EN Valle