Tecnología
Increíble: Crece la adopción de la inteligencia artificial en el sector financiero
La tecnología según los expertos ha avanzado.
El Informe de Gestión Gremial 2022 de Asobancaria reveló que las entidades financieras invirtieron $470 mil millones de pesos en innovación, desarrollo y transformación digital, un incremento del 31% en comparación con el año 2021.
La digitalización ha permitido que más del 70% de las transacciones se realicen a través de canales digitales, agilizando y asegurando los servicios financieros.
Adicionalmente, el 73% de las entidades afiliadas a Asobancaria adoptaron nuevas tecnologías, siendo la inteligencia artificial y el big data las más utilizadas para optimizar los procesos.
Mientras que el presupuesto destinado a la privacidad, seguridad de datos y ciberseguridad en 2022 alcanzó los $464 mil millones de pesos, con un aumento del 25% respecto al año anterior. Del total, el 53% se destinó a plataformas y medios tecnológicos para garantizar la seguridad de las operaciones.
En cuanto a la cartera verde, programa que busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero y fomentar el desarrollo sostenible a través de la implementación de proyectos ambientales y sociales, se registró un crecimiento significativo alcanzando los $18,7 billones de pesos, un aumento del 40% respecto al año anterior.
En el caso del sector de la construcción, se registró el saldo más alto, con un total de $5,09 billones de pesos, seguido por el sector del transporte, con un total de $5,05 billones.
También se destinaron $22 billones de pesos a productos enfocados en poblaciones económicamente vulnerables, destacando los créditos rurales y otros productos destinados a este segmento.
Riesgos de la Inteligencia Artificial en las finanzas según expertos
Actualmente, el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) está creciendo y revolucionando la forma en la que se produce información de todo tipo para suponer un aprendizaje automático. De este modo, la IA se está aplicando en el día a día, como en los servicios financieros, las predicciones de compras de comercio y en las interacciones de asistencia de servicio al cliente.
Frente al área financiera, la IA ha demostrado ser una herramienta muy valiosa para gestionar las finanzas personales. De hecho, es posible encontrar distintas aplicaciones que ofrecen soluciones automatizadas para poder darles solución a algunos asuntos económicos. Uno de ellos es el análisis de gastos, pues hoy en día existen aplicaciones que utilizan técnicas de análisis de datos y aprendizaje automático para analizar los gastos del usuario, así como identificar patrones de consumo para otorgarle al usuario recomendaciones para mejorar el presupuesto financiero.
El otro son los asistentes virtuales, que hacen referencia a los chatbots en aplicaciones de banca móvil y gestores de finanzas personales que ayudan a entender a los usuarios sus estados de cuentas, programar transferencias o realizar pagos automáticos. Sin embargo, los expertos señalan que su uso no puede reemplazar la educación financiera para tomar decisiones exitosas.
Por su parte, Javier Hernández, director de la escuela online ‘Invierta Para Ganar’, asesor y experto en inversiones en la bolsa de valores, explica que desde su escuela ha identificado algunos riesgos que los usuarios deben conocer sobre el uso de este tipo de herramientas de inteligencia artificial.
- Exposición de datos personales e información sensible: es importante que las personas consulten y sean conscientes de las políticas de privacidad y protección de datos de las empresas que ofrecen este tipo de servicios.
- Robo de información: como tal, los sistemas IA está constantemente expuesto a ataques informáticos o pueden ser manipuladas por delincuentes para robar información financiera y poner en riesgo los ahorros y las inversiones de los usuarios. Incluso, un informe de la compañía global de seguridad, Prosegur, indica que “empresas como Amazon o Google han alertado a sus empleados sobre los riesgos de compartir información personal o sobre sus empresas en ChatGPT y aplicaciones similares, puesto que se corre el riesgo de que sea develada posteriormente en las respuestas que ofrecen a los usuarios”.
- Suplantación de identidad: entre tanto, la capacidad que tienen estas herramientas de IA para crear voces o generar imágenes hiperrealistas, puede ser una estrategia para cometer estafas y fraudes.
- Sesgos en la toma de decisiones: dependiendo de qué tipo de datos haya sido entrenado el modelo de aprendizaje automático, este podría producir sesgos que pueden llegar a afectar la objetividad en la toma de decisiones financieras.
- Phishing: los ciberdelincuentes pueden llegar a manipular la generación de datos automatizados de correos con el objetivo de engañar a los usuarios, para así obtener información personal o acceder a sus sistemas informáticos.
Por lo anterior, es importante que las personas no solo continúen capacitándose en la gestión correcta de sus gastos, sino también empezar a comprender cómo están diseñadas las inteligencias artificiales, al igual que conocer cómo personalizar un algoritmo en función de sus intereses y necesidades para no ser víctimas de fraudes cibernéticos.
*Con información de Colprensa.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar