El pais
SUSCRÍBETE

Vehículos

Las infracciones de tránsito que no tendrán inmovilización para las motos en Colombia

La nueva ley contempla cinco infracciones específicas en las cuales se eliminará la inmovilización de la moto.

En los operativos se recuperaron dos motocicletas
En los operativos se recuperaron dos motocicletas | Foto: Secretaría de Seguridad

Juan Carlos Moreno

30 de may de 2024, 01:50 a. m.

Actualizado el 26 de dic de 2024, 03:46 p. m.

En Colombia, un reciente proyecto de ley busca aliviar a los motociclistas de la doble penalidad que implica una multa económica y la inmovilización de su vehículo. Presentado por los senadores Alejandro Vega y Gustavo Moreno, este proyecto se encuentra en la última fase de aprobación y solo espera la sanción presidencial para convertirse en ley.

Comisión Primera del Senado
Vicepresidente senador Alejandro Alberto Vega Pérez del partido Liberal | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

La finalidad de esta ley es que los motociclistas no sean castigados con la inmovilización de su moto al cometer ciertas infracciones de tránsito, quedando únicamente con una muleta económica.

La nueva ley contempla cinco infracciones específicas en las cuales se eliminará la inmovilización de la moto. Estas infracciones son:

  • Transitar en sentido contrario. Circular en dirección contraria a la estipulada en la vía, carril o calzada.
  • No detenerse ante un semáforo o señal de ‘Pare’. La acción de no detenerse ante una luz en rojo o amarilla en un semáforo o no detenerse cuando una señal lo indique.
  • Conducir sobre zonas prohibidas. El hecho de conducir sobre aceras, plazas, vías peatonales, separadores, bermas, demarcaciones de canalización, zonas verdes o vías especiales para vehículos no motorizados.
  • Adelantar en lugares prohibidos. La acción de adelantar a otro vehículo en lugares no permitidos como bermas, túneles, puentes, curvas, pasos a nivel, cruces no regulados o al aproximarse a la cima de una cuesta, o donde la señalización lo indique.
  • Maniobras peligrosas. Realizar movimientos extremadamente peligrosos e irresponsables que pongan en riesgo la seguridad de las personas.
Miles de motocicletas están en este estado, deterioradas y casi sin espacio entre una y la otra.
Miles de motocicletas están en este estado, deterioradas y casi sin espacio entre una y la otra. | Foto: Foto: X @cebuenocad

Impacto de la ley

Esta reforma tiene como objetivo eliminar una medida que, según los motociclistas, los castigaba de manera desproporcionada en comparación con otros vehículos. Anteriormente, las infracciones mencionadas resultaban en la inmovilización de la moto, mientras que los conductores de otros tipos de vehículos no enfrentaban la misma consecuencia por infracciones similares.

Con la nueva ley, se busca que los motociclistas solo reciban una multa económica. A partir de 2024, la multa por cualquiera de estas infracciones será de $1.300.000 COP, sin que se aplique la inmovilización del vehículo.

La propuesta ha sido bien recibida por el gremio de los motociclistas, quienes han expresado que la inmovilización del vehículo representa no solo un castigo severo, sino también una serie de inconvenientes adicionales, como la perdida de tiempo y la imposibilidad de utilizar su medio de transporte principal.

Por otro lado, algunos sectores han expresado preocupación por la posible relajación de las normas de tránsito, sugiriendo que la eliminación de la inmovilización podría incentivar comportamientos irresponsables en las vías. Sin embargo, los promotores de la ley argumentan que la imposición de una multa económica suficientemente elevada seguirá siendo un disuasivo eficaz.

Mediante el Decreto 4112.010.20.0067, emitido el 9 de febrero de 2024, que restringe la movilidad de motocicletas con parrillero hombre en la capital del Valle, el alcalde Alejandro Eder de manera directa continua trabajando en fortalecer la seguridad en la ciudadanía
Mediante el Decreto 4112.010.20.0067, emitido el 9 de febrero de 2024, que restringe la movilidad de motocicletas con parrillero hombre en la capital del Valle, el alcalde Alejandro Eder de manera directa continua trabajando en fortalecer la seguridad en la ciudadanía | Foto: Jorge Orozco

Juan Carlos Moreno

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Vehículos