El pais
SUSCRÍBETE

MINISTERIO DE TRANSPORTE

¿A qué ritmo avanzan los grandes proyectos de infraestructura del Valle?

Se reportan avances en la nueva malla vial, la doble calzada a Buenaventura, pero hay incertidumbre con el dragado y el futuro del tren del Pacífico.

14 de marzo de 2021 Por: &nbsp;Redacción de El País<br>
Se espera que este 2021 termine la estructuración de la APP para la doble calzada Buga – Buenaventura. | Foto: Foto: Jorge Orozco | El País

En el 2006, luego de que ocurrió una tragedia en la vía a Buenaventura, que además de provocar la muerte de más de 30 personas, dejó incomunicado por tierra al puerto con el centro del país, empezó a gestarse la doble calzada a ese municipio.

Dos años después, la obra se contrató e inició su ejecución. Son 118 km entre Buga y Buenaventura, de los cuales 74 km ya tienen la segunda calzada, es decir que aún faltan por intervenir 44 km. En promedio, se han ejecutado 5,6 km por año.

La alternativa a la carretera para el transporte de carga era el tren del Pacífico. La licitación para recuperar la red férrea y operarla se otorgó en el año 2.000, han pasado 20 años y cuatro concesionarios, sin embargo, hoy el ferrocarril es un recuerdo.

Pese a esto, los gremios del Valle consideran que el desarrollo de los principales proyectos de infraestructura de la región ha tenido avances.
De acuerdo con del Comité Intergremial y Empresarial (CIEV), los proyectos con progreso son: Mulaló - Loboguerrero, que aún no tiene licencia ambiental; la nueva Malla Vial del Cauca, accesos a Cali, que será adjudicada en mayo, y la terminación de la doble calzada a Buenaventura, porque es posible que antes de terminar el 2021 se licite la concesión.

137.000 millones de pesos invierte Invías en la intervención de 8,5 km de la vía a Buenaventura.

Pero, según el gremio, hay incertidumbre en el futuro del dragado de profundización en Buenaventura, el tren del Pacífico y la nueva concesión de aeropuertos del Suroccidente.

Le puede interesar: Mintransporte revisó proyectos en el Valle, ¿qué encontró?

“Sí hay avances fruto del seguimiento y articulación entre el sector público y privado, sin embargo, hay algunas iniciativas que no tienen claro el panorama, sobre todo por temas de consultas previas con comunidades”, comentó Edwin Maldonado, director del CIEV.

Lo mismo piensa el representante a la Cámara, Cristian Garcés, “los problemas jurídicos de las concesiones pasadas, el Gobierno ya los solucionó como fue la declaración de caducidad del tren del Pacífico. Hemos logrado cronogramas definidos y lo que debemos evitar es que los estudios ambientales y concertaciones con las comunidades nos atrasen el inicio de las obras. Las consultas previas se convirtieron en negocios que benefician a pocos en contra del interés general”.

Desde Propacífico también consideran que hay buenas noticias para la región. “La Ministra de Transporte nos informó que la concesión de la doble calzada a Buenaventura quedará estructurada este año y el Invías está construyendo 8,5 km de ese corredor. Sobre el dragado, la noticia es que se podrán usar las contraprestaciones que pagan los puertos. Considero que el trabajo articulado de la región ha dado rédito”, dijo María Isabel Ulloa, directora de la entidad. 

Lea también: Las duras lecciones que el covid-19 le dejó a la economía nacional

Un nuevo trazado para el tren de carga

El año pasado se decretó la caducidad del contrato que la Agencia Nacional de Infraestructura tenía con la empresa Ferrocarril del Pacífico, encargada de operar el tren de carga entre Buenaventura y La Tebaida. Este contrato se inició en el 2000 y desde esa fecha han pasado 4 operadores. En su mejor momento el tren alcanzó a mover 30.000 toneladas de carga al mes, cuando el objetivo era superar las 100.000 toneladas mes.

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, dijo que no tiene sentido volver a licitar el proyecto de la red férrea del Pacífico, tal como está cuando 4 operadores han fracasado. ”Los estudios para analizar una variante del trazado original cuestan unos $20.000 millones. Estamos tramitando estas vigencias futuras y la bancada de congresistas está ayudándonos para que Hacienda nos dé los recursos”. La idea, explicó la Ministra, es mirar si con una variante la red férrea puede ser eficiente. “Hay que aprender del pasado y si esto fracasó, ahora se trata de hacerlo viable con otro trazado”.

Sobre el tema María Isabel Ulloa, directora de Propacífico, afirmó que la región no tiene por qué resignarse a no tener un tren de carga. “La concesión no estaba funcionando, siempre se ha pensado en la necesidad de un nuevo trazado, hay que hacerlo y sacar adelante el proyecto desde cero, porque antes teníamos un concesionario, pero de qué servía si no había tren”, dijo.

Ahora empieza otro camino para el ferrocarril: estudios, estructuración del proyecto y búsqueda de recursos.

Proyecto de dragado, afectado por las consultas

El canal de acceso a la bahía de Buenaventura (por donde ingresan los barcos hacia las terminales), tiene una profundidad de 12,5 metros. El objetivo de dragar es ampliar esa profundidad a 16 metros para permitir que buques grandes lleguen a los puertos. Hay una iniciativa privada que estudia el Gobierno, la cual pretende ejecutar el dragado e implementar un peaje para financiarlo.

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, aseguró que para este proyecto se podrán usar los dineros de contraprestaciones que pagan los puertos por el uso de bajamar. Con ello, el posible peaje tendría un menor valor.

El problema ahora, dijo la funcionaria, es que hay mayores exigencias de las comunidades con las que se deben hacer consultas previas y acuerdos.

Angélica Mayolo, presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, reconoció que dos de las obras de gran importancia para la región, como son el dragado y el aeropuerto de ese municipio, presentan retrasos considerables por los procesos de consultas previas. Para esto no hay fechas ni cronograma.

Mulaló-Loboguerrero, aún sin licencia

El concesionario de la vía Mulaló-Loboguerrero, que es un proyecto nuevo de 31 km, se comprometió a presentar en abril próximo los nuevos estudios que le solicitó la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla.

La entidad tendría hasta octubre para dar una respuesta, es decir, si otorga o no la licencia ambiental para este proyecto que no ha podido arrancar obras por falta de este importante trámite.

El contrato de Mulaló-Loboguerrero tiene acta de inicio en el 2015 y se proyecta una inversión de $1,2 billones.

La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, destacó que gracias a la gestión realizada desde el gobierno del Valle y a la bancada se logró que la comunidad permitiera al concesionario ir a la zona y obtener las muestras y la información que requerían para adelantar el estudio.

El senador Abraham Jiménez, presidente del bloque regional, se mostró optimista con esta posibilidad y aseguró que “muy pronto vamos a ver realizada la vía Mulaló-Loboguerrero”.

Por otro lado, se espera que este año termine la estructuración de la APP para la doble calzada Buga – Buenaventura, que está dividida en dos proyectos: Buga – Loboguerrero (con una inversión proyectada de $1,4 billones) y el otro Loboguerrero–Buenaventura (inversión de $900.000 millones).

El objetivo del Gobierno Nacional es que antes de que termine el 2021 esté lista la licitación, lo que abriría la posibilidad de que en el 2022 se vean nuevas obras en este corredor que es clave para el comercio exterior del país. Actualmente faltan la intervención de 44 km de los 118 km que integran la doble calzada.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Contenido Exclusivo