Los cantos, abrazos y festejos enmarcaban el momento histórico en la Zona Azul del Centro de Eventos Valle del Pacífico. Cerca de 30 años después de haber iniciado su lucha, se aprobó en Cali, en la COP16, la creación de un órgano que otorga reconocimiento a pueblos indígenas y comunidades locales en su relación con la biodiversidad y los ecosistemas.

El ‘Gracias Cali’ que se escuchó un día antes tenía una connotación distinta. Ya no era el orgullo de una ciudad y una región que le cumplió al mundo con la organización de un gran evento, sino el llanto de las mujeres de Brasil y África, los abrazos de comunidades indígenas de la Amazonía y el grito de pueblos selváticos del mundo que saben que la protección a la biodiversidad también les cambiará la vida.

Tras doce horas y media de deliberaciones acababa de firmarse el primer gran acuerdo con el que se aprobó de manera unánime la creación de un órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales. Un reclamo justo que no logró su aprobación en ninguna de las COP anteriores.

Aprueban órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales en la COP16 | Foto: Especial para El País

Sin embargo, para Colombia esa era una de las grandes metas en esta ‘COP de la Gente’ y que figuraba en el primer lugar de los enfoques a trabajar en Cali en el marco de la COP16.

“Colombia trabajará por adoptar el Artículo 8J del Marco Kunming – Montreal, que reconoce las importantes funciones y contribuciones de estos pueblos y comunidades como custodios de la diversidad biológica y asociados en su restauración, conservación y utilización sostenible”, rezaba en el documento oficial.

Un artículo que, en resumen, les otorga valor a los conocimientos tradicionales en el ámbito internacional, como los saberes acumulados de los pueblos indígenas y comunidades locales a través de milenios y su aplicación en la conservación y el uso razonable de la biodiversidad.

Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre la biodiversidad. Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este contexto. Este nuevo órgano subsidiario es un referente para el resto del mundo en el que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación seria y efectiva para cumplir los objetivos y los convenios”, indicó emocionada Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas durante la plenaria.

La COP16 tuvo centenares de eventos que mostraron la riqueza biológica y cultural de los colombianos. | Foto: Copyright 2024 The Associated Press. All rights reserved

Un órgano subsidiario, según Naciones Unidas, es una entidad creada para asistir a un organismo principal en el cumplimiento de sus objetivos. Es decir, en adelante estas comunidades tendrán un papel fundamental en la implementación de políticas públicas y serán tenidos en cuenta sus saberes, usos y costumbres en el momento de tomar alguna decisión que afecten sus entornos naturales.

Ese órgano subsidiario será un espacio permanente en el que los pueblos originarios del mundo plantearán sus puntos de vista en cualquier decisión que implique una afectación de cualquier orden a la biodiversidad o los ecosistemas con los que conviven.

“Esta ha sido una jornada súper exhausta. Estamos muy contentos y muy satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad; Colombia como anfitrión logró los objetivos que se propuso”, señalo emocionada la ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y también presidenta de la COP16, Susana Muhamad.

Cali: Cop 16, zona azul, último día de plenarias, salida de delegados. Foto José L Guzmán. El País. | Foto: El País

“En cuanto a las negociaciones, se logró la aprobación de un órgano subsidiario, un órgano permanente para pueblos indígenas y comunidades locales en la Convención. El reconocimiento de los pueblos afrodescendientes, otro objetivo de la delegación de negociación colombiana que se patinó muy fuerte con Brasil y, tercero, el histórico Fondo de Cali, así quedó consignado, el Fondo de Cali para recoger las contribuciones de la empresa privada sobre el uso de recursos genéticos cuando están en bases de datos digitales, esto es también un mecanismo innovador e importantísimo”, resaltó la ministra Muhamad.

Sobre comunidades afro

También histórico fue calificado, en el marco de este Convenio sobre Diversidad Biológica el reconocimiento al rol que desempeñan las comunidades afrodescendientes del mundo como custodios del cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente.

Esta acuerdo también les dará acceso a la obtención de recursos para financiar sus iniciativas enfocadas en la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad, y les otorga espacio para participar en discusiones ambientales globales, como la próxima Conferencia de las Partes, COP17 que se realizará en la exrepública soviética de Armenia.

Cerramos dos semanas de ensueño gracias a ustedes, los caleños. Esta COP16 nos recordó lo que somos y nos permitió, definitivamente, pasar la página. | Foto: El País

Un aliado estratégico de Colombia en este propósito fue Brasil, país con el que se trabajó de la mano y con el cual se colideró la propuesta para la inclusión de las comunidades.

Celebramos en este momento histórico la implementación y el reconocimiento a los saberes de los afrodescendientes por la protección de la biodiversidad”, manifestó también el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia Luis Gilberto Murillo.

“Este es un mensaje claro de inclusión en la COP de la Gente, que integra cultura, naturaleza y equidad. Reconocer a los indígenas y los afrodescendientes es hacer Paz con la Naturaleza”, destacó el canciller Murillo, quien se sumó a los festejos.

“La COP16 ha marcado un hito histórico: por primera vez, las comunidades afrodescendientes han sido reconocidas oficialmente como custodios de la biodiversidad en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). ¡Un avance hacia la justicia ambiental!”, escribió a través de su cuenta en X el Proceso de Comunidades Negras (PCN), que lucha por el cuidado de los elementos que permiten la vida en los territorios de las comunidades afrodescendientes en Colombia.

El delegado de Arabia Saudita Siyad Alsudays emite su voto para elegir la Conferencia de las Partes (COP) de 2026. | Foto: AFP

Más retos que sinsabores

Los retos hacia futuro para la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) serán sacar adelante en las próximas Conferencias de las Partes las propuestas que no lograron consenso en el evento que acaba de culminar en Cali.

Tras horas de discusiones no fue posible lograr un acuerdo sobre estrategia financiera. Colombia planteaba “traer los resultados, en conjunto con Alemania, Francia y Kenia, del panel de expertos lanzado en Dubai alrededor de deuda, clima y naturaleza, para empezar a abrir las perspectivas de los procesos de financiación.

En el tintero también quedó el logro de un acuerdo sobre el marco de monitoreo, que evaluaría las acciones de los países para el cumplimiento de las 23 metas que sobre biodiversidad se han planteado para el año 2030.

Las últimas horas de la COP16 fueron cruciales para definir algunos de los acuerdos que tenía planteados Colombia como aspectos fundamentales en los que era necesario lograr consenso. | Foto: Flickr

Eso deja algunas retos para la Convención y toca empezar a subsanarlos, pero allí siempre la discusión fue muy polarizada. Pero en resumen, esta fue la COP de la Gente, se instaló la coalición paz con la naturaleza y logró movilizar un gran movimiento, tal vez la campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho”, concluyó la ministra Muhamad.

El órgano subsidiario de los pueblos indígenas y las comunidades locales se suma los otros dos órganos ya existentes: el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico, que realiza la evaluación del estado de la biodiversidad y aborda otros temas técnicos, y el Órgano Subsidiario de Implementación, que se encarga de formular recomendaciones a la Conferencia de las Partes sobre aspectos técnicos y científicos de la aplicación del Convenio.

Finalmente, y más como un logro de Colombia que de las partes, el país logró algunos convenios y acuerdos de cooperación con otros países para el cuidado de la biodiversidad y los ecosistemas naturales.

Entre ellos el memorando de entendimiento firmado por representantes de Colombia y Palestina que establece una alianza en temas de cooperación ambiental y fortalecimiento de capacidades en respuesta a desafíos ambientales derivados del conflicto.