Patricia Gualinga, originaria del pueblo indígena Kichwa de Sarayaku, en la Amazonía de Ecuador, es una de las lideresas que participa en la COP16, en Cali. Desde allí, manifestó la importancia de escuchar las voces de las comunidades indígenas durante esta Cumbre de Biodiversidad.

En diálogo con El País, la lideresa de los colectivos de mujeres amazónicas y defensores de la naturaleza aseguró que los créditos de biodiversidad discutidos en la COP16 representan una “forma de negociación que realmente no toma en cuenta la participación de los pueblos indígenas”.

La participación de las comunidades indígenas será clave en esta COP16. | Foto: El País

“Nosotros vemos que esto tiene una visión de mercado que es contraproducente porque solamente quiere usufructuar sin pensar en proteger la biodiversidad”, advirtió.

“Tienen que pensar que nuestra lucha no solo favorece a los pueblos indígenas, sino a una sociedad que también está en las ciudades”, remarcó sobre la necesidad de escuchar a los pueblos indígenas para lograr un cambio profundo ante la crisis climática que el mundo enfrenta.

Mientras avanza la cumbre de biodiversidad en Cali, también crece la expectativa de los pueblos indígenas sobre los consensos que deberían lograrse.

“Espero que en esta COP realmente escuchen esas voces de los pueblos indígenas, que escuchen lo que tienen en su mente, conozcan su relación con la naturaleza y tomen decisiones a favor de la vida”, añadió la lideresa proveniente de la Amazonía de Ecuador.

Sarayaku, el pueblo al que pertenece Gualinga, está en el Centro Sur de la Amazonía de Ecuador. “Es conocido porque nosotros no hemos permitido ninguna actividad extractiva, ni de petróleo, ni minería, ni madereras, ni hidroeléctricas, ni carreteras”, reveló sobre el pueblo, integrado por 1350 indígenas.

Desde su perspectiva, hoy es clave el reconocimiento global de la naturaleza como “selva viviente”. “No lo van a poder hacer si no conocen la visión de los pueblos indígenas, si no ven cómo trabajamos y si no escuchan qué planes tenemos”, dijo.

La lideresa indígena destacó la importancia de dar voz a las comunidades. | Foto: El País

A su vez, cuestionó que en este tipo de cumbres se dan las discusiones, pero finalmente no se lleva a cabo la aplicación de decisiones concretas que beneficien la naturaleza.

Cabe destacar que en la apertura de la COP16, desarrollada en la capital del Valle del Cauca, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, manifestó su esperanza de que se logren acuerdos en el ámbito financiero y de repartición de beneficios de recursos genéticos.

“Estamos impulsando a las partes a que logremos resultados muy concretos. Esta es la COP de la implementación (...)”, expresó la también presidenta de la COP16.