Si bien en el primer año de gobierno de Alejandro Eder se registró un aumento significativo del 7% en el número de contratos otorgados a través de licitación pública, modalidad que ofrece transparencia y mayores garantías a la hora de ejecutar recursos, también queda el sinsabor de que en este periodo aumentaron los contratos de prestación de servicios frente a los que se firmaron en el 2023.

Esa es una de las conclusiones del informe del laboratorio ciudadano Mi Cali Contrata Bien, que con el propósito de promocionar buenas prácticas en la contratación pública y el fortalecimiento del control social, hace monitoreo constante a la contratación que realiza y reporta la Alcaldía de Cali al Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop II).

El estudio se centra en datos obtenidos de los 27.000 contratos que firmaron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2024 los 29 organismos centralizados en la Administración Municipal y que tuvieron un monto de alrededor de $1,8 billones.

Número y valor de los contratos firmados por la Alcaldía de Cali. | Foto: El País

En términos generales, las cifras de la Alcaldía de Cali en el año 2024 presentan un comportamiento y tendencias similares a los números obtenidos en años anteriores, donde se promediaba la firma de entre 70 y 80 contratos diarios.

No obstante, entre los varios aspectos que resalta el informe está el hecho de que el gobierno Eder lograra en sus primeros 365 días adjudicar una cifra importante de contratos mediante procesos licitatorios en los que hubo varios oferentes, y que representan un 7% más de los que realizó el exalcalde Jorge Iván Ospina, en su primer año de mandato, muchos de los cuales se adjudicaron con una única propuesta.

Ese es un dato bien importante, destacó María Isabel Álvarez, directora ejecutiva de la Unidad de Acción Vallecaucana (UAV), porque el hecho de contar con una cifra mayor de oferentes brinda confianza en los procesos.

“Particularmente porque en un primer año de gobierno lo que hace el nuevo mandatario es ejecutar el presupuesto que deja la anterior administración; es un primer semestre de planeación, de promover el Plan de Desarrollo y lograr adelantar 24 licitaciones como lo hizo el alcalde Eder en su primer año es un número importante y significativo”, resaltó la Directora Ejecutiva de la UAV.

Alcalde de Cali, Alejandro Eder, presentando su plan de desarrollo al Concejo | Foto: Cortesía

Destaca también el análisis realizado a la contratación en Cali en el 2024 una reducción de ocho puntos porcentuales en la totalidad de los contratos que se entregaron de manera directa y que para el caso de Alejandro Eder se adjudicaron cerca de un billón de pesos ($926.408 millones), que representan el 52% del recurso contratado, cuando en años anteriores la adjudicación de contratos ‘a dedo’ superaba el 60% de la totalidad de los contratos.

Las contrataciones más representativas bajo la modalidad de contratación directa, detalla el estudio, son los contratos de prestación de servicios con personas naturales por $420.000 millones, $206.0000 millones de convenios y contratos interadministrativos y el Servicio Público Educativo por $138.000 millones.

Lo que reflejan estos resultados, según la politóloga Lina María Orozco, de la Unidad de Acción Vallecaucana y quien apoya el laboratorio ciudadano Mi Cali Contrata Bien, es que la mayor parte del recurso se está contratando a través de modalidades no competitivas como la contratación directa.

“Preocupa, pero no específicamente en el caso de la Alcaldía de Cali sino en general a lo largo de los años, la tendencia a contratar de manera directa. Es necesario abrir los mercados a nuevos oferentes por una simple razón: y es que cuando abres un proceso a la libre competencia escoges a los mejores, puedes mejorar la calidad en la adquisición de bienes y servicios, e incluso, bajar los precios”, explica la politóloga Lina María Orozco.

Proporción de recursos derivados de procesos licitatorios en la Alcaldía de Cali. | Foto: El País

Con ese cerca de un billón de pesos contratados de manera directa, se mantiene la tendencia observada desde el 2019, en la que aproximadamente la tercera parte del recurso público es dirigido a este tipo de contratos.

Las cifras en contra

Pero no todos son logros y avances en el primer año de gobierno del alcalde de Cali, Alejandro Eder. Durante el 2024 aumentaron los contratos de prestación de servicio (PS) frente a lo que fue el último año de mandato de su antecesor Jorge Iván Ospina.

Esa mayor contratación de PS se dispara en dependencias como el Centro de Protección Animal, que no existía y tuvieron que contratar personal para su funcionamiento; la Secretaría de Movilidad, que registra también un aumento significativo en esta modalidad, como también ocurrió en el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma.

Al respecto, Mauricio Mira Pontón, director del Dagma, explicó que el 2024 fue para la entidad un año de desafíos importantes como la capacitación de la ciudadanía rumbo a la COP16 y se asumieron temas paralelos como la producción de las plantas para el ornato de la ciudad y se apoyó en la difusión y la preparación de aspectos que se sumaron a la gran gesta que dejó a Cali como un gran referente mundial de la biodiversidad.

La COP16 contó con la presencia de grandes líderes mundiales. | Foto:

“Estos retos nos demandaron personal adicional con el propósito de realizar un evento inédito para Colombia y de talla internacional. Adicionalmente, desde el gobierno del alcalde Alejandro Eder nos enfocamos en la recuperación de Cali y le apostamos al fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control en defensa del medio ambiente de la ciudad. También se trabajó en los diferentes ecoparques, bosques urbanos, humedales, en la atención de la fauna silvestre, lo que generó la responsabilidad de contratar personal experimentado para la recuperación de su hábitat y entorno”, indicó Mauricio Mira.

El promedio que ha manejado la ciudad de Cali en los últimos cinco años, según Mi Cali Contrata Bien, ha estado en alrededor de 12.500 contratistas; sin embargo, en el 2024 la administración de Alejandro Eder elevó esa cifra a 13.000.

Para la politóloga Lina María Orozco, de la UAV, el aumento en la contratación de los llamados PS debe ser una reflexión “que nos lleve a todos los caleños a pensar en el modelo de función pública más eficiente para Cali y teniendo unos estudios de cargas laborales claros y que por ley deben presentarse cada dos años, porque hay casos que demuestran que se puede ser muy eficiente con menos personal, como se vio este año en la Secretaría de Infraestructura”. (Ver nota anexa)

Los de mayor contratación

Durante el 2024 los organismos o dependencias que ejecutaron mayores recursos fueron la Secretaría de Educación con $348.696 millones; le sigue la Secretaría de Bienestar Social, con $280.513 millones, y la Secretaría de Cultura con un rubro de $112.251 millones.

Proporción de recursos contratados de manera directa por la Alcaldía de Cali en el 2024. | Foto: El País

Detalla el estudio que el 86% del recurso contratado por la Secretaría de Educación corresponde a los contratos para la prestación del Servicio Público Educativo ($138.118 millones), el Programa de Alimentación Escolar ($116.179 millones) y Transporte Escolar ($44.868 millones).

En el caso de la Secretaría de Bienestar Social, incrementó un 50% el recurso contratado frente al 2023 ($184.594 millones). Para 2024, el 54% del recurso corresponde a contratos o convenios de régimen especial para atención a poblaciones, tales como: Comedores comunitarios, $114.547 millones que representan el 41% del recurso contratado por la Secretaría y atención de la población habitante de y en calle ($16.834 millones).

En cuanto a Cultura, el 49% del recurso contratado se ejecutó mediante contratos o convenios interadministrativos, entre los que se encuentra la realización e interventoría de la Feria de Cali ($21.978 millones) y el Festival Petronio Álvarez ($14.875 millones).

“Si bien la proporción del recurso licitado en 2024 fue del 22%, esperamos que a partir de este año aumente significativamente el uso y los recursos contratados mediante modalidades competitivas. También es clave revisar y dar las discusiones técnicas sobre las necesidades operativas y el recurso destinado a los contratos de prestación de servicios con personas naturales”, recomiendan desde el laboratorio Mi Cali Contrata Bien.

Alcalde Alejandro Eder anuncia la adecuación del Bulevar Figueroa con enfoque social | Foto: Raúl Palacios/ El País

El otro reto importante que tendrá la ciudad en este 2025 es hacer seguimiento al crédito o empréstito que por $3,5 billones le autorizó el Concejo de Cali al alcalde Alejandro Eder.

“Lo primero es que nos tienen que contar claramente desde la Alcaldía cuáles son las primeras obras que se van a comprometer con esos recursos (...) Y dos, desde el lado de la ciudadanía siempre exigir que las obras y los compromisos sean claros, cronogramas precisos y la planeación de esas obras para que no estemos viendo, como sucedió en la administración anterior, que hubo adiciones por más de cien mil millones de pesos y que hay aún obras en vilo; eso no puede suceder porque seremos todos los caleños los que pagaremos ese dinero a través de impuesto”, indicó Lina María Orozco.

Concluye el estudio que este crédito público representa para la administración Eder “una oportunidad para que la Administración Distrital fortalezca los procesos competitivos y compras inclusivas que impulsen el mercado de compras públicas y desarrollo local; mediante procesos de contratación transparentes, plurales y debidamente planeados que permitan una ejecución ajustada a presupuesto y cronogramas previstos”.

El reto es reducir los contratos por prestación de servicios

Contratar de forma directa es una práctica común en el ejercicio de lo público. En 2024, más de la mitad de los recursos contratados y cuyo soporte se encuentra en la plataforma Secop II fueron bajo esta modalidad, pero los organismos veedores coinciden en la necesidad de disminuir esta dinámica y aumentar los procesos plurales y competitivos.

obras de reparcheo en las diferentes vías de la ciudad | Foto: El País

Al respecto, el laboratorio Mi Cali Contrata Bien amplió el análisis de las cifras y encontró que en algunos organismos se puede ver que es posible disminuir la contratación de forma directa sin arriesgar el cumplimiento de metas, e incluso, mejorando la ejecución.

El caso más claro está en la Secretaría de Infraestructura, donde se lograron poner en marcha mejores prácticas para lograr una mayor pluralidad de oferentes, visibilizar los datos y crear confianza en los mercados, mejorando la transparencia en un corto periodo de tiempo.

Esto se traduce en una disminución del 45 % en los contratos de prestación de servicios, PS (de 840 en 2023 a 463 en 2024), y un aumento del 26 % en el recurso contratado por medio de modalidades competitivas.

En las licitaciones también se ven los resultados de las buenas prácticas. En 2024, el recurso total licitado por la Secretaría de Infraestructura fue 3,7 veces mayor al de 2023 ($ 35.086 millones vs. $ 9391 millones). Además, el promedio de proponentes por proceso aumentó en más del doble, destacando una mayor apertura al mercado y más pluralidad.

La Alcaldía de Cali informó que durante el 2025 se aumentará el número de raciones diarias que son entregadas en los comedores comunitarios. | Foto: El País

“En cuanto a la activación de mejores prácticas que redundan en eficiencia, transparencia y competitividad, la Secretaría de Infraestructura es un caso exitoso que en muy poco tiempo logró avanzar en la visualización de datos, duplicar el número de oferentes en sus procesos de licitación y mejorar índices de ejecución. Lograr mejores niveles de desarrollo con calidad y celeridad es un propósito que vemos reflejado en Infraestructura y que sirve de referente para otras dependencias”, señaló Mi Cali Contrata Bien.

Contrario a los datos proporcionados por el laboratorio ciudadano, el Departamento de Contratación Pública de la Alcaldía aseguró que en 2024 sí hubo una disminución del 9 % en el monto total contratado por medio de prestación de servicios, que alcanzó la cifra de $ 420 mil millones.

En este ítem ayudaron 15 organismos del gobierno central, además de Infraestructura, entre los que destacan Seguridad y Justicia, Desarrollo e Innovación Institucional, etc.

Sin embargo, esto quiere decir que otras 13 dependencias sí incrementaron sus contratos PS en 2024, por lo que Ana María Martínez, directora del Departamento de Contratación, reveló que el objetivo de la Alcaldía este año es reducir esa modalidad en un 15%, aproximadamente.

Cali: Lluvias en la ciudad desde tempranas horas de mañana generan caída de árboles en el oeste de Cali | Foto: El Pais

“Teniendo en cuenta las cifras, queda demostrado que sí se puede hacer más (ejecución) con menos (contratos PS). Para el alcalde Eder es muy importante el capital humano, por eso todos los organismos están haciendo esfuerzos responsables para ajustar sus equipos en cantidad y costos, sin afectar la ejecución de proyectos claves”, explicó Martínez.

De todos modos, la modalidad de contratación directa y exactamente por prestación de servicios es necesaria. Así lo indicó el secretario de Gobierno de Cali, Diego Hau, y recordó que muchas personas ‘de a pie’ que trabajan en los centros de primera infancia o en los comedores comunitarios, entre otros espacios sociales, son prestadores de servicios.

También argumentó que organismos como la Secretaría de Movilidad y el Dagma, que aumentaron de forma importante los contratos bajo esta modalidad, lo hicieron principalmente para ejecutar tareas como un mayor control en las vías (más agentes de tránsito) y la tala de árboles (más cuadrillas operando). Por eso, consideró que una mayor contratación de prestadores de servicios no representa ineficiencia o falta de transparencia en el gasto.

“Finalmente, la contratación se da para prestar un bien o un servicio a la ciudadanía. El compromiso sí es tratar de reducir o mantener ese gasto, ojalá podamos hacer una reforma administrativa que permita generar más cargos de planta, pero mientras tanto suplimos esa necesidad con prestadores de servicio vía PS”, contó Hau.

En cuanto a la ejecución de los recursos del crédito público por $ 3,5 billones, que se avecina, tampoco se comprometió a asegurar que todos estos sean con mecanismos competitivos de contratación. “Cada proyecto tendrá una modalidad contractual dependiendo del tipo de bien o servicio que vayamos a entregar”.