Al cierre de este año la economía del Valle del Cauca podría retroceder hasta en un 7,5 %, dadas las fuertes secuelas provocadas por la cuarentena.

Este es uno de los datos relevantes en el último informe de Cali Cómo Vamos sobre Calidad de Vida, que será socializado hoy y que señala que en el escenario más optimista la ciudad podría cerrar el 2020 con una tasa de desempleo del 16,3 %, muy por encima del 9,4 % registrado en 2019. Esto, con base en datos de entidades como la Universidad Javeriana de Cali y Fedesarollo.

En el documento hay diversos indicadores que se convierten en una radiografía de la capital vallecaucana, como que entre el 1 de enero y 7 de junio de este año se convirtiera en el periodo de menos mortalidad por accidentes de tránsito en cinco años, que el hurto se redujera en un 62,4 % en las primeras cuatro semanas de pandemia en relación con los meses anteriores o que 4,3 % de los niños de transición y primaria presentaron desnutrición crónica en 2019.

Puede leer: Alcalde de Cali radicó proyecto de crédito público ante el Concejo Municipal

“La mayor preocupación que nos ocupa ahora mismo es el covid, pero lo que le sigue es la reactivación económica. Esto se debe a que es desde ese factor que se desprenden otros indicadores”, aseguró Marvin Mendoza, coordinador de Cali Cómo Vamos.

Pobreza, otro aspecto que se agudiza

Después de que el desempleo en Cali se ubicara en un 23 % en el trimestre de marzo-mayo por efecto de la cuarentena, según datos del DANE citados por Cali Cómo Vamos, la tasa para el cierre de este año podría ubicarse en 16,3 % en el mejor escenario, pero la situación es negativa se corre el riesgo de un 20,5 % de desempleo.

El panorama tampoco parece ser muy alentador en términos comparativos, porque Cali tuvo un mayor aumento del desempleo en ese trimestre que ciudades como Medellín (21,6 %) o Bogotá (19,2 %).

1,51% fue la inflación registrada entre enero y mayo. Los alimentos y la salud fue lo que más se valorizó.

Sin embargo, para Carlos Andrés Pérez, director económico de competitividad de la Cámara de Comercio, “algunas actividades productivas manufactureras y agroindustriales muestran ya crecimientos anuales, por lo que es previsible que al cierre del año el Valle del Cauca y Cali registren una menor contracción de su economía frente al agregado nacional”.

A su vez, Luis Fernando Aguado, PhD en Economía, afirmó: “Hay que ponerle la lupa a tres puntos claves: a las personas que ya eran vulnerables por la pobreza en la que vivían, los informales que dependen del día a día y los niños, quienes al tener padres desempleados, pueden sufrir niveles más altos de desnutrición”.

Hipertensión, mayor causa de mortalidad

Dos de las comorbilidades que más vulnerabilidad provocan frente al coronavirus son precisamente las que causan mayor mortalidad en la capital vallecaucana. Primero, están las enfermedades hipertensivas, que en 2019 provocaron 1056 muertes, es decir, el 10.6 % de las 13.780 en total. Luego le siguen las enfermedades respiratorias, con 1066.

Otro dato clave del informe es que la tasa de mortalidad de menores de 1 años por cada 1000 nacidos fue de 8,1 en 2019, un desempeño deficiente respecto a la meta trazada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030, que es de 1,6.

349 de cada 100.000 menores de cinco años fueron atendidos por desnutrición aguda en el 2019.

Además, se advierte que la atención en salud podría verse seriamente golpeada a largo plazo. “Los pacientes no covid, al no ser prioritarios en esta coyuntura, pueden verse muy afectados, por ejemplo, en el aplazamiento de sus citas médicas”, señaló Marvin Mendoza, de Cali Cómo Vamos.

Balance positivo en siniestralidad vial

Al haber una menor circulación de vehículos por las restricciones del aislamiento social obligatorio, Cali presentó apenas 97 muertes por siniestros viales entre el 1 de enero y el 7 de junio, es decir, 43 menos que el mismo periodo del año pasado. En pocas palabras, la cifra más baja en ese sentido en los últimos cinco años en la ciudad.

Este panorama ayudó a bajar el número de víctimas mortales en peatones, con 30 casos este año frente a 54 del anterior. Luego le siguen los motociclistas (con 39 casos este 2020 frente a 54) y los ciclistas (15 frente a 19 del año anterior).

189 mil comparendos de tránsito fueron impuestos hasta el 7 de junio, 5,2 % menos que en el 2019.

Para Luis Fernando Lotta, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, si bien hay que destacar estos niveles de reducción, durante la pandemia hubo cierto relajo de los conductores, quienes por creer que había menos vehículos en las vías, aumentaron los niveles de velocidad permitidos.

“Un reto muy importante es el auge de la movilidad individual, ya sea como peatón, motociclista o ciclista, y es que sean más visibles para los otros actores viales”, aseguró.

Hurtos y homicidios bajaron en pandemia

El periodo con los indicadores más bajos de homicidios en Cali en los últimos 25 años se presentó entre el 1 de enero y el 14 de julio, con un total de 517 muertes violentas, es decir, 70 menos respecto al mismo lapso del año anterior.

Según esa tendencia, la capital vallecaucana cerraría el año con 42,9 homicidios por cada 100.000 habitantes, es decir, ocho puntos porcentuales por debajo de lo reportado el 2019.

87% ha sido el alza en la imposición de comparendos entre enero 1 y junio 30, con un total de 53.631.

Para el coordinador de Cali Cómo Vamos, Marvin Mendoza, “pese a que algunos expertos aseguran que la reducción debería haber sido mayor por efecto de la cuarentena, hay que reconocer que los homicidios aún mantienen esa disminución desde hace cinco años”.

Lo mismo ocurrió con el promedio diario de hurto, que en cuarentena bajó a un 62,4 %, o sea 32.