La historia de Cali se partió en dos este 2024 con la la COP16, la Cumbre de la Biodiversidad es el certamen más grande realizado hasta ahora en la capital del Valle.

No fue una meta que se alcanzó de manera fácil, puesto que Bogotá también estaba nominada para ser la sede de este evento de talla mundial. Sin embargo, la biodiversidad que posee la región, la calidez de los caleños, los sitios turísticos existentes en los alrededores, el potencial que en infraestructura tiene la ciudad y el compromiso que la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle mostraron con la ejecución del megaevento, sumaron para que el 20 de febrero el presidente Gustavo Petro anunciara oficialmente que la COP16 se desarrollaría en la Sucursal del Cielo.

Ocho meses después, representantes de 192 países, incluidos varios jefes de Estado y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, llegaron a la Sultana del Valle para discutir temas relacionados con la protección de los recursos naturales, especialmente en las naciones menos desarrolladas, y el apoyo financiero que necesitan para el cuidado de sus hábitat. Esas deliberaciones tuvieron lugar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, de la mano de la ONU.

Logo oficial de la COP16 Colombia 2024. | Foto: El País

Pero sin duda la Zona Verde que se adecuó en inmediaciones del Bulevar del Río y sus alrededores marcó la diferencia frente a las COP anteriores. Este lugar de la capital del Valle cada día aglutinó a por lo menos 75.000 personas, entre caleños y visitantes, que encontraron allí espacios académicos, gastronómicos, musicales, artísticos, comerciales y artesanales relacionados con la biodiverdad.

Durante esos doce días Cali se convirtió no solo en la capital ecológica del mundo sino en una meca cultural. Al caminar por cualquier calle fue posible ver personas provenientes de distintos países, quienes congeniaron con la calidez y la alegría propias de los caleños, que aprovecharon la Cumbre de la Biodiversidad para hacer gala del civismo que antaño los había caracterizado.

Por todas estas razones, la COP16 debe ser vista como un símbolo de lo que Cali y el Valle del Cauca son capaces de hacer cuando sus autoridades, la empresa privada y sus habitantes se unen frente a un solo propósito.

La cabeza detrás de la COP16

Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, tuvo a su cargo la coordinación de la COP16 antes y durante su desarrollo.

Como presidenta de la Cumbre, estuvo encargada de mantener el hilo conductor en las conversaciones con los demás países, a fin de lograr los acuerdos esperados en materia ambiental.

Tras su desempeño, el ranking TIME 100 Climate la distinguió como uno de los cien principales líderes más influyentes en acción climática en el mundo.

Susana Muhamad fue la presidenta de la COP16. | Foto: El País

Zona Verde, el gran plus

El Bulevar del Río y sus alrededores se transformaron en la Zona Verde de la COP16, en donde diariamente hubo ofertas culturales, pedagógicas y comerciales en torno a la biodiversidad.

Bibliotecas, museos, teatros y las universidades hicieron parte de esta apuesta.

En total, 900.000 personas visitaron este sector de la capital del Valle durante el desarrollo de la Cumbre, duplicando las expectativas que las autoridades locales tenían con respecto la participación ciudadana.

La Zona Verde fue uno de los principales atractivos de la COP16. | Foto: José L. Guzmán / El País

Gran impulso económico para Cali

Debido a los más de 21.000 visitantes que la ciudad recibió durante la COP, el sector hotelero obtuvo ganancias superiores a los once millones de dólares, según informó Cotelco Valle.

Las cifras de ocupación de los hospedajes disponibles en Cali y los municipios aledaños superaron el 97 %, haciendo que incluso algunos moteles tuvieran que ser acondicionados para alojar a personas provenientes del exterior.

En cuanto al sector gastronómico y de recreación nocturna, se reportó un incremento del 35 % en las ventas, representadas en más de $ 40 millones semanales.

En total, según la Alcaldía, la economía local recibió 66 millones de dólares con motivo de la COP.

La salsa, patrimonio

La Alcaldía demostró altura en la realización de eventos, debido a que, a la par de la COP16, se desarrolló el Festival Mundial de la Salsa, que reunió a más de mil artistas. Además, en la inauguración de este festival se entregó la constancia de declaración de la salsa caleña como Patrimonio Cultural Inmaterial de Ámbito Nacional.

Festival Mundial de la Salsa 2024 | Foto: El País

Meca de la ecología

Gracias a la realización de la Cumbre sobre la Biodiversidad se escuchó hablar de Cali en al menos 150 países. Se registraron más de 27.000 artículos con información relacionada con la COP16 en 54 idiomas distintos, así como el cubrimiento de más de 5500 portales de noticias a nivel mundial, que dejaron 91,7 mil millones de publicaciones.

Encuentro de culturas

Durante la realización de la COP, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, se congregaron personas provenientes de distintas culturas, muchas de las cuales lucieron atuendos típicos de sus países y compartieron sus costumbres con los demás asistentes. En la Zona Verde fue común encontrar turistas que disfrutaron de las ofertas musicales, gastronómicas y culturales.

Rostros de la COP16. | Foto: El País

Recursos para la biodiversidad

En el marco de la Cumbre, el Gobierno lanzó el Bono de Biodiversidad, por 50 millones de dólares, que busca otorgar préstamos a iniciativas en pro del medio ambiente. También, Suecia entregó 5 millones de dólares a Colombia para impulsar la bioeconomía, mientras que Noruega dio 20 millones de dólares para proteger la Amazonía.