Después de 126 años, Colombia vuelve a identificar un erizo o puercoespín endémico, de manera que amplió a siete la totalidad de ese tipo de roedores que solo existen en zonas boscosas del país y que aumenta el valor del inventario de fauna y flora local, reveló el Instituto Humboldt.
Los científicos detrás del hallazgo bautizaron a esta nueva especie con el nombre de “Coendou vossi” en razón a que hace parte de la familia Coendou, con la que comparte una serie de rasgos particulares, y en homenaje al investigador del Museo Americano de Historia Natural Robert Voss, estudioso de erizos o puercoespines de este tipo.
El “Coendou vossi” es un pequeño puercoespín que mide entre 26 y 33 centímetros, el 70% de su cuerpo es cola, está cubierto por espinas de dos y tres colores, suele encontrarse en árboles y su hábitat son los bosques húmedos y secos del valle interandino del Magdalena y el Caribe.
Héctor Ramírez, profesor del Departamento de Ciencia Biológicas de la Universidad de Caldas, y Elkin Noguera, investigador de la Gerencia de Información Científica del Instituto Humboldt, detallaron cómo fueron las investigaciones que dieron con esta nueva especie, las cuales iniciaron en 2018.
El objetivo de esas investigaciones estaban dirigidas al análisis de este tipo de roedores, en particular a los “Coendou quichua”, la más amplia de esta especie y que se extiende desde Ecuador hasta Panamá. Durante el estudio se detectó un tipo de puercoespín con variaciones fenotípicas.
El siguiente paso consistió en comparar la nueva especie con otras de la familia Coendou, para lo cual se revisaron los datos sobre estos roedores depositados desde hace años en las colecciones del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el Museo de Historia Natural de Londres y en el Museo Sueco de Historia Natural, entre otros.
Además, se acudió a la data sobre el “Coendou quichua” consignada en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional en Bogotá, el Instituto Humboldt, el Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas y en la Colección de Mamíferos del Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander.
Posterior a la fase de comparación y búsqueda, los científicos realizaron pruebas de ADN y análisis morfológicos de esta nueva especie para determinar que existían diferencias con el “Coendou quichua”.
”Luego de la previa revisión de especies hermanas de puercoespines registrados en Brasil, Perú y Panamá encontramos que esta nueva especie no está presente en ninguno de estos países, por tanto, se determina como endémica de Colombia”, precisaron Ramírez y Noguera.
El estudio de esta especie de puercoespín se publicó en el Journal of Mammalogy de la Sociedad Americana de Mastozoología, para efectos de su validación y difusión en el espectro científico.
Información de Colprensa.