Uno de los protagonistas de la economía nacional durante el 2024 fue el sector agrícola, ya que fue el que más crecía en un 10,7 % anual y después del café hasta el tercer semestre. Por lo tanto, los cultivos permanentes como la caña de azúcar presentaban avances.

De acuerdo con el gremio de los ingenios azucareros, Asocaña, hubo un aumento del 6 % en la molienda de caña y en el cierre del año hubo 22 millones de toneladas de caña molida, haciendo que la producción de azúcar alcanzaran los 2 millones de toneladas.

Ante la crisis que Colombia ha venido atravesando durante los últimos meses por el desabastecimiento de gas natural, la economía de la caña de azúcar surge como una posible solución alternativa. De acuerdo con Asocaña, con las 238.000 hectáreas sembradas de caña en el territorio nacional, reunidas en el gremio, existe la posibilidad de que se produzcan 80 millones de metros cúbicos de biogás, una cantidad que cubre el 40 % del mercado en el Valle del Cauca.

Según Asocaña, hubo un aumento del 6 % en la molienda de caña y en el cierre del año hubo 22 millones de toneladas de caña molida, haciendo que la producción de azúcar alcanzaran los 2 millones de toneladas. | Foto: Jorge Escobar Banderas

“También podemos producir biogás, que es un procedimiento que ya está inventado en el sector de la caña, pero para hacerlo requerimos condiciones que motiven a nuestras empresas a adentrarse en ese importante negocio”, aseguró Claudia Calero, presidenta de Asocaña.

Por lo tanto, Calero aclaró que para que la producción del biogás pueda hacerse realidad en la economía nacional, tienen que existir reglas de mercado que sean contundentes.

Ante las elevadas importaciones de bioetanol que actualmente hay en el mercado, en la actualidad se presenta un alto inventario de producto que deben mantenerse en conservación, ya que no ha logrado generar suficientes ventas en el mercado colombiano. | Foto: El País

“Si nosotros no tenemos condiciones jurídicas estables para la producción de bioetanol, que es la materia prima para producir biogás, que sale de las vinazas resultantes del proceso de destilación, pues tampoco vamos a poder para producir biogás. Necesitamos poder competir en condiciones equitativas con el producto importado”, mencionó la dirigente gremial.

No obstante, ante las elevadas importaciones de bioetanol que actualmente hay en el mercado, en la actualidad se presenta un alto inventario de producto que deben mantenerse en conservación, ya que no ha logrado generar suficientes ventas en el mercado colombiano.

A raíz de año, Claudia Calero recomienda en que las autoridades económicas realicen de manera constante una vigilancia y control al bioetanol importado de la misma forma en que se le hace al 100 % producido en territorio colombiano.

A pesar de que el bioetanol durante el 2024 tuvo un crecimiento del 25 %, totalizando 406 millones de litros, el gran desafio en la actualidad es la competencia desigual del mismo producto que es importado.