Resta menos de una semana para que los colombianos elijan a sus nuevos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles en las urnas del próximo domingo 29 de octubre y la preocupación por el ambiente de violencia política en el país no cesa. En ese sentido, la Misión de Observación Electoral (MOE), reveló las más recientes cifras en su último informe sobre violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales.
Estos datos son tomados en cuenta desde el periodo preelectoral, que inició el pasado 29 de octubre del 2022 y va hasta el próximo domingo cuando se celebre la fiesta democrática en el país. Según el informe de la MOE, un total de 179 candidatos han sufrido de algún tipo de violencia, lo que representa un considerable incremento del 37,7% en comparación al 2019 y del 101% en comparación al 2015 en relación con las pasadas elecciones regionales.
De acuerdo a la MOE, de estos 179 hechos de violencia, 22 corresponden a atentados y ocho a situaciones como asesinatos, la gran mayoría perpetrados en contra de candidatos a concejos municipales. Así mismo, según señaló el Observatorio Político Electoral de la Democracia de la MOE, se registraron 140 amenazas durante este periodo de tiempo, además de un secuestro y ocho casos de violencia política contra la mujer.
En cuanto a los asesinatos, resaltan el caso más reciente registrado, ocurrido el pasado 5 de octubre en Mutatá, Antioquia, donde unos hombres armados acabaron con la vida de Maryuri Cárdenas Malagón, candidata por el partido Gente en Movimiento, justo en frente de una sede de la Registraduría Nacional en esa localidad.
De igual forma, se mencionan los casos del concejal de Guachené, en el departamento del Cauca, William Fory, del partido Cambio Radical; el de Luis Carlos Meléndez, candidato a una Junta Administradora Local de Cartagena, Bolívar, por el Partido Liberal; y el de Luis Eduardo Timaná, líder indígena de la comunidad nasa y candidato por el Pacto Histórico en el municipio de Pradera, Valle del Cauca.
La directora de la MOE, Alejandra Barrios, aseguró que este es un fenómeno que desafortunadamente viene en aumento desde hace tres elecciones y que durante este tiempo, se presentó un “incremento sustancial” de la violencia contra estos liderazgos políticos que entran en mayor acción para estas épocas.
“No se logró establecer, a través del Estado, los mecanismos de seguridad suficientes para que en aquellos territorios que por ejemplo abandonaron las Farc no se fortalecieran grupos como el ELN o el ‘clan del Golfo’. Ha habido una debilidad después de la firma del acuerdo de paz con respecto a cumplir la promesa de que el Estado iba a trabajar desde todos los frentes para que los 170 municipios Pdet no se presentarán episodios como los que se reseñan en el informe”, detalló Barrios.
A pesar de que el informe revela que los partidos Pacto Histórico, el Liberal, Conservador o Alianza Verde, todos parte de la coalición del Gobierno en el comienzo de la era Gustavo Petro, son los más afectados por esta violencia, la directora de la MOE señala que se han identificado hechos violentos que se registran hacia candidatos de todos los espectros políticos.
“En regiones uno encuentra que lo que hay es una amenaza al ejercicio de la política, es una amenaza a los liderazgos, independientemente de cuál sea la afiliación política. Pudimos ver que en algunos casos las amenazas no iban con mensajes específicos, sino que iban en contra de todo aquel que quisiera ser candidato”, añadió la líder de la MOE.
Una muestra de estos casos son las más recientes amenazas en contra de la lista de candidatos del Pacto Histórico en la ciudad de Medellín, las cuales fueron reveladas por la senadora María José Pizarro, o las denuncias que hicieron las directivas del Centro Democrático en el departamento del Caquetá.