Por Isabel Peláez R., editora cultural de El País
En el parque Eloy Alfaro, del Obrero, este 7 de diciembre, mientras se enciendan, esa noche, las velitas, cantantes, bailadores, bailarines y orquesta, a través de un ensamble, demostrarán que el legado cultural de este popular barrio de Cali debe preservarse.
Destacados bailarines de la vieja guardia, como Jalber Leudo y Jacqui García —esposos por obra y gracia del baile—, Lida ‘la maravilla’, El Indio, Edgar y Yolanda “los reyes del bolero”, Guaracho, Ibérica, estarán en escena, en El Legado del Obrero. También se incorporó Combinación Rumbera, —los hijos de Leudo—, una nueva generación del baile. Jhon Fredy Leudo es el director artístico del ensamble.
La actriz, cantante y bailadora Nathaly Candela —que cuenta historias de mujeres a través de la salsa—, interpretará a Lupita, que está luchando por preservar el patrimonio cultural de la salsa, en Cali, y que se gestó en el Obrero. “Ella conecta con esas raíces por medio de sus abuelos, Tito y Lupe, personificados por Jalber Leudo y Jackie. Teniendo como escenario este barrio, que ha sido epicentro de la salsa en la ciudad, ella está luchando por preservar el legado que nos dejaron los abuelos, a través del baile, el canto y la música”.
El acompañamiento musical lo hará el maestro Hermes Manyoma, con su orquesta La Ley, que celebra ya 50 años de trayectoria artística centrada en la salsa, y tendrá la misión de poner a todos a bailar.
Los ojos de Claudia Sáenz, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Obrero, se nublan de sentimiento al ver los ensayos del ensamble y dice: “La historia que este cuenta, representa la realidad que vive el barrio, que siendo un ícono de la cultura salsera en Cali, está presentando una situación muy triste. Tenemos casas que podrían ser patrimonio cultural, pero las familias propietarias, pensando en el tema económico, las venden y las convierten en bodegas o en talleres, que nada tienen que ver con la esencia artística del barrio”.
Esta líder del Obrero dice, conmovida, que “la renovación urbana que venía con el proyecto llamado Centro Ampliado, pretendía, así como borró El Calvario y parte del Sucre, llegar a la Calle 25, y desaparecer las cuadras comprendidas entre las carreras 10 y 15, cuadras llenas de historia”.
Cuenta esta mujer, que ama a su barrio, que cuando estaban trabajando en el tema de la inclusión de la salsa como patrimonio, el documento siempre lo devolvía el Ministerio de Cultura, porque no se hablaba de un espacio donde existiera ese Complejo Musical y Artístico de la Salsa Caleña. “Fue durante el centenario de este sector popular que muchos entendieron, por fin, que en el barrio Obrero se concentró, en su época, toda la cultura salsera caleña. Aquí están los sitios icónicos, los autores de la salsa, los formadores de bailarines y de músicos, las zapaterías. Allí nació la primera orquesta de salsa caleña: la Sonora Juventud, se gestaron los primeros grupos de baile, allí están los bailadores y muchos sitios de añoranza”.
¿Y cómo entra la obra El Legado del Obrero en este proceso de preservarlo? Diego Velasco, dramaturgo y director de la obra, recibió el llamado de Corpoliderazgo, a través de su director Hernán Herrera, “para que, a través de las investigaciones que venían adelantando con todo el Plan de Salvaguardia del Complejo Dancístico y Musical de la Salsa Caleña, creara este ensamble, mediado por la danza, el teatro y la música, y que se enfocara en el patrimonio cultural del mismo”.
Velasco escribió un guion para un espectáculo de una hora y treinta, una parte escénica de media hora y otra hora más musical, con el acompañamiento de Hermes Manyoma. El montaje narra el recorrido de la salsa en el Obrero, desde los años 60 y 70 cuando las películas mexicanas fueron referente para tejer los primeros pasos, y al acelerarse el bugalú en el tornamesa, se identifica el ritmo de la salsa caleña, más rápido.
Salvaguardia
El barrio Obrero alberga numerosos proyectos culturales y artísticos que lo consolidan como un referente en la manifestación de la salsa, reconocida como patrimonio inmaterial de la Nación. Las acciones implementadas en el barrio Obrero, en la Comuna 9 y su zona de influencia, han sido decisivas para el posicionamiento del Plan Especial de Salvaguardia de la salsa caleña.
Este esfuerzo fue respaldado por la reciente declaratoria del ministro de las Artes y los Saberes, Juan David Correa, quien el 24 de octubre oficializó la inclusión del Complejo Musical - Dancístico de la Salsa Caleña en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Se realiza ya una investigación que documenta los portadores de esta manifestación cultural, lo que dará lugar a un directorio y un mapa cultural del ecosistema salsero.
500 niños y jóvenes han participado en talleres de iniciación en baile, melomanía, percusión y canto en las instituciones República de Argentina y General Alfredo Vásquez Cobo.
La salsa es patrimonio vivo y viene del legado que nos dieron los abuelos desde el Obrero, y sigue en constante construcción por parte de bailarines y cantantes”. Nathaly Candela, actriz y cantante.