La Unicef aseguró que en los últimos cinco años se han presentado más de 1000 casos de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia, durante la conmemoración del Día de las Manos Rojas, evento con el que se busca que los menores de edad no sean llevados por grupos armados ilegales a la guerra.
“Cuando tenía 15 o 16 años integrantes de grupos ilegales me propusieron que yo me fuera con ellos y que cada 15 días o cada mes me dejaban ir a ver a mi mamá y hermanas. Todo eso era mentira y esa vida no es buena y después de allí lo único que harán es destrozar a la familia”, cuenta uno de los jóvenes que fue víctima de reclutamiento hace algún tiempo en el país.
“Recuerdo que llegaron a la casa ocho personas a llevarme. Mi mamá, mientras lloraba, les dijo que yo no me quería ir. Sin embargo, no les importó”, añadió el joven.
Casos como este se repiten casi que a diario en el país, por lo que la Unicef hizo un llamado urgente a poner fin al reclutamiento, uso y utilización de la infancia en el conflicto armado, además alertó que la falta de oportunidades y acceso a derechos son factores que aumentan la vulnerabilidad de la niñez.
“En Colombia, cientos de niñas, niños y adolescentes están siendo reclutados y utilizados para el conflicto armado. Son sacados de sus hogares y comunidades por medio de amenazas, engaños, manipulación afectiva o por la fuerza. Ningún caso, en ninguna circunstancia, se da de forma voluntaria”, destacó Unicef.
“El reclutamiento vulnera todos sus derechos, pone en riesgo sus vidas y les expone a sufrir otras agresiones como violencia sexual, torturas, lesiones en su cuerpo y otras violencias con graves consecuencias físicas y psicológicas, que pueden perdurar hasta su vida adulta”, añadió la organización.
La Unicef dijo que los casos de reclutamiento forzoso de menores presentaron un incrementó crítico en 2023, cuando el número de casos se duplicó en comparación con 2022, en tanto que en 2024 la tendencia al alza se mantuvo.
El Gobierno informó, con base en estadísticas de la Defensoría del Pueblo, que en 2024 fueron reclutadas 409 niñas, niños y adolescentes, de estos el 61% fueron niños y el 39% niñas.
En atención a estas cifras, Unicef y el Ejecutivo hicieron un llamado global a rechazar el reclutamiento, uso y utilización de la niñez y la adolescencia en la guerra.
Más de 3000 familias buscan a sus menores de edad
Con corte al 29 de enero del 2025, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas registró 3201 solicitudes de búsqueda de niños, niñas y adolescentes dados por desaparecidos en hechos relacionados con el conflicto armado.
De estas personas, 88 son niñas, 182 son niños y 2914 son adolescentes. Asimismo, 302 son indígenas y 135 son parte de la comunidad afro.
Los departamentos con más solicitudes de búsqueda son Meta, con 576; Antioquia, con 522; y Caquetá, con 197.
Es importante recordar que estos registros corresponden a personas que al momento de su desaparición eran menores de edad. Asimismo, hacen parte del Universo de personas dadas por desaparecidas, que está en constante actualización y que a la fecha alcanza la cifra de 124.734 en todo el territorio nacional.
Gabriel Burbano, director de Participación, Contacto con las Víctimas y Enfoques Diferenciales de la Unidad de Búsqueda, destacó el fortalecimiento a colectivos, movimientos y plataformas para impulsar la búsqueda en los territorios.
“Es importante recordar el llamado a la acción, a la articulación, a la corresponsabilidad y a la solidaridad con el fin de poder acceder a la información entre todas las instituciones que debemos articularnos. Hay muchos niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto; reconocemos esos impactos diferenciados y esas afectaciones”, indicó Burbano.
Atentos a estas señales
“Si un menor de edad de la nada comienza a tener lujos, teléfonos celulares, dinero, promesas de grandes expectativas de empleo y hasta el traslado a otras ciudades donde supuestamente tendrán un mejor trabajo, pueden ser pequeñas banderas rojas que podemos identificar y evitar el reclutamiento”, dijo el coronel Álvaro Carrillo, comandante de la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.2 del Ejército.
El uniformado añadió: “Todos tenemos que entender que cada uno puede ser parte de la solución y evitar casos de reclutamiento”.
“Es muy lamentable la situación que estamos viviendo en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, donde del 100% de los casos reportados en Colombia, a esta zona le pertenece el 85%. Una hija, amigo o vecino puede estar siendo acechado por los grupos armados ilegales, seamos esa mano amiga que puede salvar una vida”, pidió el oficial.