Un desalentador mensaje recibió a través de sus correos electrónicos un buen número de venezolanos que residen en Colombia y que estaban a la espera de ser aceptados dentro del programa de Movilidad Segura de las organizaciones Acnur y OIM.
El grupo de extranjeros esperaba una respuesta positiva para ser reubicados en Estados Unidos, pero lastimosamente conocieron que la iniciativa quedó inactiva.
Las dos organizaciones estudiaban los perfiles de alrededor de 150 mil personas, para definir si cumplían los requisitos de ser aceptados como migrantes regulares en Estados Unidos. Este trámite les ahorraría el tránsito irregular hasta la frontera de dicho país.
“Tras una decisión del gobierno de los Estados Unidos, la Iniciativa de Movilidad Segura ya no está activa. Por lo tanto, Acnur y OIM no pueden procesar su caso para reasentamiento o proporcionar información sobre otras vías de ingreso a los Estados Unidos, las cuales ya no están disponibles”, mencionaba el mensaje recibido.
Tanto los casos que estaban en estudio, como los que se encontraban a la espera de terminar sus trámites, quedaron interrumpidos.
Cabe mencionar que ya existían rumores sobre el cierre del programa Movilidad Segura, el cual fue cerrado justo semanas después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Según Lina Arroyave, investigadora del equipo internacional de Dejusticia, desde noviembre comenzaron las notificaciones a las personas donde se les daba a conocer que el programa dejaría de funcionar.
Según lo indica SEMANA, los programas de reubicación por protección estaban integrados por personas que están en riesgo, o quienes han huido de sus países de origen porque su vida corría peligro.
Es así como Movilidad Segura les permitía a los migrantes pedir protección desde los países en los que residían, sin tener que presentarse en la frontera. La iniciativa tenía oficinas en Bogotá, Cali y Medellín donde dicha población podía realizar sus trámites.
El proceso de regularización tardaba dos años y tenía a personas contratadas con recursos de cooperación internacional, quienes trabajaban desde Colombia para analizar cada uno de los perfiles.
Las cifras indican que de las 150 mil solicitudes que se registraron en el mes de mayo de 2024, la mayoría eran de venezolanos que se encuentran radicados en Colombia. Así mismo, en un porcentaje menor, había casos de ciudadanos haitianos que estaban a la espera de ser beneficiados con dicho formato.
El presidente Donald Trump ha firmado varios decretos para ajustar los requisitos migratorios del país y ha congelado los fondos de ayuda al desarrollo que enviaba a un buen número de países a través de Usaid.