La investidura de Donald Trump dejó claras sus prioridades al destacar la presencia de líderes tecnológicos como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg. Este gesto subraya un enfoque hacia una industria crucial para la economía global, pero también evidencia un estilo gubernamental orientado a intereses corporativos.

Asimismo, la inclusión de figuras como Giorgia Meloni, Javier Milei, Nayib Bukele y Daniel Noboa refleja un giro nacionalista y conservador en sus alianzas. En contraste, la exclusión de líderes progresistas como Claudia Sheinbaum, Lula da Silva y, cómo no, Gustavo Petro resalta un pragmatismo diplomático que prioriza afinidades ideológicas, intensificando divisiones en el escenario internacional.

El desparpajo de su retórica y los decretos emitidos en su primer día encarnan una oda al populismo, una constante en las democracias actuales. Sin embargo, como en El amor en los tiempos del cólera de García Márquez, esta pasión política podría desvanecerse si la ciudadanía reconoce la naturaleza de este error y retoma su tradición de liderazgos más institucionales y renovados.

En el ámbito geopolítico, Trump perfila un mandato con objetivos claros, enfocándose en Panamá, el Golfo de México y Groenlandia para fortalecer la competitividad estadounidense y contrarrestar a China. El Canal de Panamá sigue siendo esencial para el comercio global; Groenlandia sobresale por sus recursos estratégicos, y el Golfo mantiene su relevancia energética.

En América Latina, este panorama podría generar oportunidades bilaterales, especialmente en energía y tecnología. Colombia, por ejemplo, podría captar inversiones estratégicas si alinea sus prioridades con las de Washington. Aunque condicionado, incluso mediante recursos de ayuda oficial al desarrollo, este enfoque sería clave para la transición energética y la minería, reconfigurando relaciones regionales.

En política migratoria, Trump reafirmó su postura estricta con la declaración de emergencia nacional en la frontera sur, enfocada en frenar la inmigración ilegal mediante deportaciones masivas y la designación de organizaciones criminales como terroristas. No obstante, se espera la continuidad de programas de visas como H1B, EB1 y EB2, que seguirán atrayendo talento latinoamericano en sectores clave como tecnología y salud, equilibrando restricciones con necesidades económicas.

En cuanto a Venezuela, aunque apenas mencionada en el discurso inaugural y de forma tímida en escenarios posteriores, promete ser un tema relevante. La estrategia hacia el régimen de Maduro oscilará entre el realismo que valora sus recursos estratégicos y un endurecimiento de sanciones para debilitarlo.

Como un amor accidentado, este nuevo gobierno mezcla retos y oportunidades. Rediseñar las relaciones hemisféricas exigirá a los actores regionales adaptarse a un tablero dinámico, donde solo el pragmatismo y una visión renovada podrán transformar la incertidumbre en un capítulo de equilibrio y renovación duradera.