El rumbo que tomará el Gobierno de Gustavo Petro, luego de las renuncias protocolarias y otras irrevocables que han presentado varios de sus ministros, no parece claro.

Ayer, más nombres se sumaron a la cascada de dimisiones que provocó el mismo Mandatario. De manera protocolaria lo hicieron los titulares de Educación, Daniel Rojas; Minas y Energía, Andrés Camacho; Agricultura, Martha Carvajalino; Justicia, Ángela Buitrago; Hacienda, Diego Guevara, y Relaciones Exteriores, Laura Sarabia.

Además de las irrevocables de los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo; Ambiente, Susana Muhamad; Trabajo, Gloria Inés Ramírez; Cultura, Juan David Correa.

El presidente Gustavo Petro, que ya inició su gira por el Medio Oriente, aseguró, al pedir las renuncias protocolarias, que va a formar un nuevo Gobierno “para la realización del programa por el cual votó el pueblo”.

Susana Muhamad, exministra de Ambiente; Gustavo Petro, presidente de Colombia; y Armando Benedetti, jefe de despacho | Foto: Andrea Puentes y Ovidio González - Presidencia de la República

Sin embargo, muchos sectores políticos se preguntan cómo será posible eso, en medio de la polarización política en la que se encuentra el país. Incluso, ya el Partido Conservador anunció que no buscará representación política en el Ejecutivo.

La presidenta de esa colectividad, Nadia Blel, aseguró que “el Partido Conservador no es, ni será partido de Gobierno. Por lo tanto, no tiene ni buscaremos representación política ni cargos en el Gobierno”.

Por su parte, la representante a la Cámara Cathy juvinao invitó a la Alianza Verde a volver a su origen y a no estar pendientes de si les van a dar ministerios. “Este partido nació de centro izquierda, con el objetivo de promover una revolución ética, cívica, en las formas de hacer política”, dijo.

Según ella, muchos miembros del Partido Verde, que como colectividad votó por Petro, siguen en él por convicción, “pero quiero decir que hay otros que están con el Presidente por puestos”.

La evidente división de los ministros al interior del gobierno Petro generó anticipadamente los cambios en el gabinete. | Foto: El País

De otro lado, ayer se estableció que el actual Gobierno ha tenido 45 ministros, lo que para algunos representa una rotación muy alta.

“Eso es un ministro nuevo cada seis o siete meses. Casi todos los ministerios han cambiado de titular entre tres y cuatro veces. ¿El resultado? Un cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo de un mísero 48 % hasta diciembre del 2024”, aseguró el senador Carlos Fernando Motoa, quien lo calificó como el gabinete más inestable de la historia reciente del país.

¿Se crearán alianzas?

Yann Basset, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, comentó que será difícil que a estas alturas el presidente Petro piense en hacer alianzas para reordenar su gabinete, porque los partidos están pensando ya en las elecciones del 2026.

Gustavo Petro llegó a Dubái, donde hablará de temas ambienetales y de sostenibilidad. | Foto: SEMANA

“No creo que haya espacio para concretar alianzas a estas alturas del juego. Lo que podría pasar es que Petro se vuelva a acercar a funcionarios, no necesariamente de izquierda, pero con la experiencia para ejecutar recursos y poder mostrar resultados antes de esas elecciones. Pero eso es diferente a alianzas políticas”, explicó.

Agregó que, después de lo que se vio en el consejo de ministros de la semana pasada, el Ejecutivo quedó golpeado.

“Hemos visto la imagen de un gobierno poco preparado, desmoralizado, dividido. Es el tipo de imagen que debe tratar de combatir con los nuevos nombramientos”, indicó el analista.

Julián Fernández, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad Autónoma de Occidente, coincidió en que serán difíciles las alianzas políticas para conformar el nuevo gabinete, ya que el presidente Petro, cuando llegó al poder, planteó la idea inicial de un pacto nacional y por ello algunos ministros provenían de otros partidos, generando una corta alianza política.

“Esto se fue perdiendo. Y ahora lo que vemos es que el Gobierno cada vez está más aislado. Inclusive, algunos partidos que eran de Gobierno, como el Liberal, en enero pasado se declaró en independencia, abandonando la coalición de gobierno”, señaló.

El docente explicó que esta dificultad se fundamenta en varios aspectos: por un lado, el año preelectoral que vive Colombia y el alto nivel de desaprobación que ya tiene la gestión del Gobierno (60 %, según la más reciente encuesta Invamer) y, por otro lado, el reducido cumplimiento en los ejes estratégicos del Gobierno, por lo que, en lugar de generar alianzas, terminaría aislándose más.

El presidente y el director del DPS vivieron un tenso momento en medio del consejo de ministros. | Foto: Captura de video

“El cambio ministerial muy difícilmente generará alianzas políticas”, puntualizó Fernández.

El académico destacó que lo que dejó el pasado consejo de ministros fue la sensación de desgobierno “y lo mencionó por lo siguiente: algunos ministros, manifestaron que ese encuentro sería para discutir temas asociados al decreto de conmoción interior y la situación del Catatumbo y no para hacer una rendición de cuentas. Hubo entonces un cambio de agenda sin anuncio previo. El problema de comunicación es evidente”.

Para él, antes del episodio del consejo de ministros televisado, la tendencia era afianzar el gabinete con personas del denominado ‘petrismo pura sangre’, “pero justamente esas personas son las que han salido del Gobierno. Entonces, podríamos visualizar que llegarán personas que no critiquen o que no estén incómodas con la presencia tanto del jefe de despacho como de la actual Canciller”.

El Gobierno Nacional aún no se pronuncia sobre los nuevos nombramientos, los cuales podrían estarse anunciando en los próximos días.

se conoció el nombre de Gustavo García, como ministro del Interior encargado,Tan solo anoche quien se venía desempeñando como viceministro general de la entidad.

Por ahora, el Presidente ya llegó a Dubái para participar en la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, donde, aseguró, buscará posicionar a Colombia en la conversación internacional sobre la transición hacia energías limpias y la construcción de sociedades más equitativas.