En medio de la citación de la Corte Constitucional a funcionarios del Gobierno Petro para defender jurídicamente el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo por la crisis de orden público, el alto comisionado para la paz, Otty Patiño, admitió que el Ejecutivo no hizo un análisis en profundidad sobre las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo que avisaban sobre la tragedia que hoy se está viviendo.
“Lo que se notaba a través de las alertas era una exacerbación del conflicto. La verdad, en esto quiero ser muy autocrítico, no hubo un análisis a fondo sobre por qué se estaba presentando esa exacerbación de las confrontaciones entre quienes tenían una situación de una especie de estado de convivencia, hablo del Bloque Gentil Duarte, Frente 33, y el ELN en esa región”, expresó Patiño ante el tribunal guardián de la Constitución.
La confesión del alto comisionado para la paz es algo que puede poner en tensiones a todo el Gobierno Nacional, ya que reconoció que en ningún momento algún funcionario implementó alguna estrategia al respecto, teniendo en cuenta que sí conocían el contexto de la crisis que atravesaba desde hace varios meses el departamento de Norte de Santander.
Por lo tanto, Patiño estaría diciendo que lo informado por la defensora del Pueblo, Iris Marín, sí era cierto. La jefe del Ministerio Público señaló a la revista Semana que las alertas tempranas estructurales iniciaron desde el 2020 con una gran cantidad de ellas, pero la de más prioridad fue una alerta de inminencia emitida el 15 de noviembre del 2024.
Sobre esta última, ponía en evidencia dos escenarios de riesgo:
- Escalada del ELN tras el rompimiento del cese al fuego bilateral.
“Una elevada tensión en la región por la probabilidad de una confrontación entre las disidencias de las Farc y el ELN”, aseguró en su momento la Defensoría sobre la expansión del Frente 33 desde el Catatumbo, hacia municipios de Santander y sur del Cesar.
Sin embargo, a pesar de la confesión de Otty Patiño, el pasado 20 de enero, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostuvo que la alerta no hablaba sobre la situación que hoy vive esa zona del país.
“Lo que se había dicho, era de un movimiento del ELN y de la estructura 33, pero no precisamente de una acción de esta naturaleza contra la población civil. Esto no estaba tampoco en las alertas de la Defensoría. Movimientos que podrían señalar para esa época de noviembre que tendrían como objetivo infraestructuras militares o petroleras y se habían tomado las medidas. Esto de las acciones contra la población no estaban precisamente en el registro”, afirmó en su momento el ministro Velásquez.