El título de esta columna es una frase de Napoleón Bonaparte que ha venido a mi mente ahora que leo que la empresa Nestlé en conjunto con la Gobernación del Valle, el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle y las alcaldías de Andalucía, Bugalagrande y Tuluá, se han puesto de acuerdo para implementar un Observatorio Regional de Seguridad y Convivencia que operará en el centro del departamento del Valle. La iniciativa busca recolectar y analizar información que permita definir, monitorear y evaluar las intervenciones institucionales y de la política pública para fortalecer la seguridad ciudadana en estos tres municipios. El compromiso de las autoridades de los tres municipios en el montaje y operación de este Observatorio Regional desde el comienzo, asegura una correcta y oportuna utilización de la información recogida.

A nadie le cabe duda de que Colombia está envuelta desde hace años en una guerra contra la criminalidad y la violencia, y el Observatorio que se acaba de crear tiene por propósito fundamental proveer información para que esa guerra, logre su propósito. Se está siguiendo el consejo de Napoleón: “la información es fundamental en toda guerra”.

En el caso de las políticas sociales es muy frecuente encontrar decisiones, tomadas con buena intención pero basadas en prejuicios políticos o simplemente por corazonadas. Por lo general la formulación de políticas para el control de la violencia se hace con base a la intuición y eso es muy riesgoso, pues la intuición es fundamentalmente subjetiva y por tanto está influida por las emociones, prejuicios o estados de ánimo.

Cuando se trata de conocer causas de violencia (labor de los epidemiólogos) o de resolver crímenes (labor de los detectives) hay que tener en cuenta de que se trata de un proceso deductivo en el cual la conclusión se desprende de la observación de la realidad. El famoso detective Sherlock Holmes decía “Yo nunca adivino, es error teorizar antes de tener los datos” Es peligroso elaborar teorías sin tener datos.

Los observatorios sociales o del crimen o de la violencia son fuente primordial de información objetiva, válida y confiable para quienes toman decisiones y formulan políticas, y para la comunidad en general. La información recogida puede provenir de los registros oficiales de Policía, de Justicia y de Salud. Pero los observatorios pueden recurrir a las encuestas cuando los registros son deficientes por la baja frecuencia de denuncia, como en el caso de hurtos; o también recurrir a encuestas de percepción de seguridad, que son de gran utilidad para los gobernantes.

Inicialmente llamada Cicolac, nombre recordado con cariño todavía por algunos vallecaucanos, Nestlé es hoy en día una multinacional con sede en Suiza que comenzó a producir leche Klim en el municipio de Bugalagrande en 1944 y desde 1974 ha sido promotora del desarrollo regional apoyando a miles de ganaderos en el Caquetá a mejorar sus prácticas productivas y de comercialización de leche. Nestlé Incluye en su oferta comercial productos para consumo humano y de mascotas con marcas tan conocidas como La Rosa y Purina y algunos de sus productos, como el Milo, son de uso tan frecuente en los hogares colombianos que podrían estar incluidos en la Canasta Familiar.

Con su apoyo al Observatorio Regional, Nestlé, la Gobernación y Univalle contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad y convivencia, porque las autoridades contarán con información oportuna y confiable sobre la delincuencia, y podrán luchar contra ella con alto nivel de acierto y eficacia. Sin información es imposible ganarle la guerra a la violencia y la inseguridad.