cali
COP16 tendrá su pabellón de entretenimiento y cultura, ‘Our Village E+C’; contará con iniciativas como ‘Aldea E+C’
La Casa del Mono será el punto de encuentro de quienes deseen generar impacto positivo en el medioambiente.

Laura Susana Cardona
23 de oct de 2024, 10:10 p. m.
Actualizado el 23 de oct de 2024, 10:10 p. m.
La COP16 le abrió sus puertas a una amplia programación que se desarrollará hasta el próximo viernes, 1 de noviembre de 2024 en Cali. Este importante evento de biodiversidad contará con diferentes espacios en los que podrán participar quienes estén interesados en aportar positivamente al medioambiente.
Representa, además, una oportunidad que podrán aprovechar los asistentes para conectarse y dialogar sobre temas ambientales y crear nuevos vínculos valiosos para la sostenibilidad y conversación del planeta. ‘Our Village E+C’, también, reunirá a activistas, artistas, tomadores de decisiones, líderes ambientales afrodescendientes y líderes indígenas y otras personas.
Este pabellón de la cultura y entretenimiento también tendrá iniciativas como ‘Aldea E+C’ en alianza estratégica con la Alianza Global de Comunidades Territoriales, el Black Indigenous Liberation Movement (BILM). En un boletín de prensa se explicó que se contará con la colaboración de Casa de Mono, el Festival FINCALI, Planet On, Quipa, Saunter Media, Festivales Solidarios, MULLU TV y GATC.
La Casa del Mono será el escenario en el que los caleños y turistas podrán ser partícipes de proyecciones de cine ambiental, al igual que de la presentación de Aterciopelados, DJ Eric Terena. Podrán asistir a un panel de discusión sobre la organización de festivales sostenibles en Latinoamérica y al Círculo de Narración Intergeneracional para Mujeres en la Conservación y proyecciones de cine ambiental.
En ese mismo boletín se indicó que “las ‘chivas’ saldrán desde la entrada de la ‘Zona Verde’ de la COP16 hacia Puerto Resistencia, Siloé y el Distrito de Aguablanca en un recorrido simbólico que reconocerá el valioso trabajo de los pueblos indígenas y los movimientos de base que luchan por la justicia social, la acción climática y la preservación cultural”.

Finalmente, Ana Lucía Ixchíu, representante de los festivales Solidarios de Guatemala, dijo que “este viaje fortalecerá el vínculo entre las comunidades y el activismo social. A menudo, la energía dentro de las negociaciones climáticas parece estar alejada de las voces y la vitalidad de las comunidades locales fuera de las paredes de la conferencia. Al llevar Nuestra Aldea a las calles, estamos creando un puente literal y metafórico entre estos dos mundos”. Conozca más información de este importante encuentro AQUÍ.
Laura Susana Cardona
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar