Cali
Detrás de la suspensión de Usaid: los rostros de quienes pierden oportunidades en Colombia
Decenas de proyectos sociales están parados. Se pierde la confianza con las comunidades, advierten operadores. Alcaldías, entre las más afectadas por la decisión de Donald Trump.
![Preocupa el posible cierre definitivo de Usaid por parte de Donald Trump.](https://www.semana.com/resizer/v2/E2BJQ5XNCRCLFJMXLMODYJIMT4.jpg?auth=8baf75f6e82aefd80cd4cb8bbcd0f73ce446af864094dd978225bff964293109&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El 40% de los recursos con los que trabaja el Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi de Cali y la Fundación WWB Colombia, provienen de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, más conocida como Usaid, que acaba de ser suspendida por el presidente Donald Trump.
La entidad financiaba el proyecto más ambicioso del Observatorio: la caracterización de oferta y demanda de cuidados de Cali, Tumaco, Buenaventura y Santander de Quilichao.
– Se trata de una investigación que es fundamental para la política pública de cuidado de estos municipios. Lo que mide el estudio son las demandas de los ciudadanos en la primera infancia, personas con discapacidad, envejecimiento, enfermedades graves, y mapear la oferta institucional y comunitaria que existe al respecto. A partir de este conocimiento, la propuesta es generar políticas públicas para cerrar brechas – explica Lina Buchely, directora del Observatorio.
Para adelantar el proyecto, ya se tenían contratos firmados de operación, consultoría, gestión estadística, entre otros, que dependían de los fondos de Usaid. De dónde saldrá el dinero para cumplirlos o qué hacer con ellos, es una de las preguntas pendientes por resolver.
![La caracterización de oferta y demanda de cuidados de Cali, Tumaco, Buenaventura y Santander de Quilichao, financiado por la Usaid, es el proyecto más grande del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Icesi y la Fundación WWB.
Foto suministrada por el Observatorio.](https://www.semana.com/resizer/v2/UFEVLKKX6ZDUJCTMPDN5PYD3XY.jpeg?auth=998b77036ecf094c1ca70feede2227b76959e16da00119dc54c83b2c4539f5c5&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
– En este momento vivimos una sin salida. Es muy difícil financiar con recursos propios el hueco que deja Usaid. Lo que hemos buscado es hacer alianzas, mostrando lo que está pasando, pero los demás donantes tienen congelados los fondos, pues cambiaron las prioridades de los proyectos que apoyan. Las organizaciones norteamericanas que están en la línea de contradictores de Trump, como Rockefeller, están desbordadas con la cantidad de solicitudes de apoyo que les están pidiendo y su respuesta para financiar nuevos proyectos es: vamos a ver cómo se reorganiza esta debacle – agrega Lina.
En el Centro de Desarrollo Productivo, CDP, ubicado en las antiguas bodegas de la Industria de Licores en el norte de Cali, Usaid financiaba dos proyectos, uno enfocado en la vinculación laboral de los migrantes venezolanos, y otro que le apuntaba al fomento del empleo, pero de afros e indígenas. En total son 355 los jóvenes que se fueron a sus casas a esperar si, tras los tres meses de suspensión que decretó Trump de la Usaid, continúan con las capacitaciones. Aunque el presidente de los Estados Unidos ha manifestado que incluso su idea es cerrar la agencia de manera definitiva.
– Para nosotros representa una gran preocupación porque el proceso con los jóvenes se afecta de manera muy grave frente a la incertidumbre de si va a continuar o no. Económicamente también nos representa una dificultad, nosotros teníamos unos compromisos, contratos laborales, con profesores, psicólogos, intermediadores laborales, que hubo que suspender – comenta Gustavo Vivas, el director del CDP.
Vivas espera que, tras la revisión de los proyectos que financia la Usaid, la labor que se hace en el Centro de Desarrollo Productivo continúe, sobre todo después de que en diciembre de 2024 los resultados de las iniciativas fueran evaluadas por el embajador de Estados Unidos en Colombia.
![En el Centro de Desarrollo Productivo, CDP, ubicado en las antiguas bodegas de la Industria de Licores, Usaid financiaba dos proyectos, uno enfocado en la vinculación laboral de los migrantes venezolanos, y otro que el apuntaba al fomento del empleo, pero de afros e indígenas.
Foto suministrada por CDP](https://www.semana.com/resizer/v2/RF7M2SARPFCMZMR6PDJDOR4WNQ.jpeg?auth=27644d540157ac3d48d712cb6a7986198717fd0962dd085188ee46e69c378800&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
– La afectación más grave de la suspensión de Usaid es para los jóvenes que hacen parte del proyecto y tienen la esperanza de encontrar un empleo gracias a lo que hacemos, en especial los migrantes. No es fácil que de la noche a la mañana se suspendan las iniciativas. En estos proyectos logramos casi el 100% de inserción laboral de estos jóvenes en las empresas de Cali y el Valle – agrega Gustavo.
Precisamente, explica Mariana Caicedo, subdirectora ejecutiva de Propacífico, una de las afectaciones de la decisión de suspender de manera abrupta los fondos de la Usaid y con ello los proyectos, es la perdida de confianza de las comunidades con las que se trabaja.
Además, financieramente, el vacío que deja la Usaid en Colombia es enorme: en los últimos tres años, el país es uno de los que más ha recibido fondos de cooperación internacional, por alrededor de 1.700 millones de dólares, lo que ha permitido, por ejemplo, logros importantes en la sustitución de cultivos de uso ilícito, lo que impacta directamente en Estados Unidos.
En el marco de la iniciativa Compromiso Valle, esa unión de empresarios del departamento para ofrecerles oportunidades a los jóvenes, la Usaid financiaba algunos proyectos a través de sus operadores en Colombia. Uno de ellos se llama justicia inclusiva, que hace parte del programa Abriendo Caminos, una iniciativa que promueve la resolución de conflictos de manera pacífica en las comunidades.
![El presidente Donald Trump dijo el viernes que Usaid debería "cerrar", en una escalada de su campaña ya sin precedentes para desmantelar la enorme agencia de ayuda al desarrollo internacional.](https://www.semana.com/resizer/v2/BKXLDETCOZHPVGARX3OQLGX47A.jpg?auth=8529b25c56e2e61c584d38ad3fc7d1c5a43ff21a9b391fae67f8cf4151de385c&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
– La cooperación internacional termina siendo una herramienta de política exterior, no es solo altruismo, hay unos intereses que se están jugando y con este cambio de gobierno en Estados Unidos, un cambio ideológico tan profundo, la cooperación se debe alinear. Lo que está pasando sin embargo es una oportunidad para repensar esta cooperación y que sea más bidireccional y no unidireccional, porque aquí básicamente a los países receptores nos dicen en qué se pueden usar los recursos, pero no podemos negociar. Se requiere tener más voz para que esos recursos ayuden a cerrar brechas de desarrollo e impulsar las estrategias que tenemos como país – dice Mariana.
La subdirectora Ejecutiva de Propacífico también considera que la suspensión de Usaid es una oportunidad para que ingresen a Colombia “con más ahínco”, la cooperación europea y asiática.
– Aunque creo que la Usaid va a volver, no creo que sea un cierre definitivo, sino que se va a restructurar y los intereses van a cambiar – comenta Mariana.
Al interior de la Usaid y de los operadores que trabajan con sus fondos el mutismo es total. No les permiten dar declaraciones oficiales.
– No tenemos una información oficial de lo que va a pasar, la información es muy escueta. De lo que está pasando nos enteramos por los medios de comunicación. Lo único que sabemos es que estamos suspendidos. No podemos hacer ninguna actividad externa con contrapartes. De momento todos estamos trabajando normal, en actividades internas, pero no nos podemos reunir con actores sociales ni institucionales, nada. La incertidumbre es enorme – comenta un colaborador de la Usaid bajo reserva de su nombre.
Las Alcaldías están entre las más afectadas con la suspensión de Usaid. Solo en Buenaventura, un Distrito que está en Ley 550, la Usaid financiaba diez programas sociales, entre ellos Juntos por la Transparencia, implementado por DAI y Pares; Inspira Paz, implementado por TetraTech y Pares; Justicia inclusiva, implementado por Chemonics; Jovenes Resilientes, implementado por Acdivoca, así como Juntanza Étnica; Generando Equidad, implementado por TetraTech; Hilando vidas y esperanza, implementado por OIM, así como Restaurando nuestro futuro, y Destino Naturaleza, implementado por DAI.
En Cali el panorama es similar: por lo menos 16 programas sociales recibían fondos de la USAID. Desde la Oficina de Cooperación Internacional de la Alcaldía que los lidera manifestaron que por el momento no se pueden pronunciar tras la decisión de Trump de suspender la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar