El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Los líos detrás del cierre de servicios en clínicas de Cali; esto dicen las autoridades

La atención de especialidades como ginecología y obstetricia se encontrarían en riesgo en la ciudad.

12 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
Cali: Clínica Farallones Cali. foto José L Guzmán. EL País
El secretario de Salud de Cali, Germán Escobar, hizo énfasis en que el cierre de la unidad de neonatología de la Clínica se hará de manera transitoria. | Foto: El País

La atención médica a decenas de pacientes en Cali estaría en riesgo por los cierres realizados hace pocos días en unidades de servicios especializados en centros de salud de la capital vallecaucana. Mujeres en estado de gestación y recién nacidos son los principales afectados por el anuncio del cese de operaciones de la unidad de neonatología de la Clínica Farallones.

“Este es un cierre que nos genera mucha preocupación. Esta clínica ya había tenido un cierre en el área de pediatría, entonces el panorama cada vez se está viendo más ajustado para la atención en la ciudad”, aseguró el veedor de salud departamental, Luciano Calderón.

Cali: Clínica Farallones Cali. foto José L Guzmán. EL País
El cierre de servicios neonatales de la Clínica Farallones se realizará en un lapso de tres semanas, según informó la Secretaría de Salud de Cali. | Foto: El País

A su juicio, esta situación va a generar una mayor presión sobre los servicios prestados en otros centros hospitalarios que deberán responder a la demanda del mercado.

“Creemos que esto puede llegar a colapsar algunas clínicas de nuestra ciudad porque no vamos a tener esa especialidad. Hay poca capacidad para la atención neonatal y creemos que no se va a poder suplir. A nuestra ciudad llegan personas de diferentes municipios, entonces el cierre va a afectar a muchas personas”, explicó.

Calderón mencionó que los retrasos suscitados en los pagos, por parte de las EPS a los prestadores de servicios, han complicado su estabilidad financiera.

“El tema principal son los recursos económicos, por eso queremos hacerle un llamado al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud para que observe la problemática presentada en Cali porque los dineros no están llegando a tiempo y las deudas son las que tienen colapsado el sistema”, destacó el veedor de salud departamental.

Una decisión transitoria

El secretario de Salud de Cali, Germán Escobar, precisó que el cierre de la unidad de neonatología de la Clínica Farallones es una decisión de carácter transitorio que tendrá efecto en las próximas semanas.

“El cierre de los servicios no es algo inmediato; recibimos una solicitud para que el proceso se haga en un lapso de tres semanas. De ahí que la red tenga suficiente tiempo para adaptarse”, dijo el funcionario.

En diálogo con El País, manifestó que el desmonte de los servicios fue analizado por la Secretaría, considerando la demanda y la capacidad de la red para atender a los pacientes.

“Evaluamos la solicitud e hicimos una visita, luego estudiamos la estabilidad de la red en la ciudad para autorizar el cierre que está programado para realizarse dentro de unas semanas, no es un cierre inmediato”, expresó Escobar.

Enfatizó en que este centro médico, desde el año pasado, había implementado un cambio en la prestación de sus servicios, priorizando la atención al régimen del magisterio.

“Ellos han hecho un cambio importante dejando de ofertar sus servicios al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Es por eso que las capacidades de camas en neonatología ya venían siendo sustraídas del régimen ordinario para ser ofertadas al magisterio”, sostuvo el titular de la cartera de Salud caleña.

La Agrupación de Damas Hebreas desde 1962 lideró el proyecto de construcción y montaje de la sala Ana Frank y su Unidad de Cuidado Intensivo CIPAF, en el Hospital Universitario del Valle.
Garantizar la atención de los pacientes se ha convertido en una de las prioridades para las autoridades nacionales. | Foto: Suministrado por Damas Hebreas

Indicó que la Secretaría, junto a la red pública hospitalaria, han evaluado la posibilidad de diversificar la oferta de especialidades médicas prestadas en sus diferentes centros.

“Este semestre estábamos considerando la expansión de los servicios de neonatología, entendiendo que todavía hay espacio para suplir la demanda”, apuntó Germán Escobar.

Centro de referencia para la región

La Clínica Farallones durante los últimos 30 años se ha convertido en uno de los principales centros asistenciales de la ciudad especializados en la atención de mujeres en estado de gestación y recién nacidos.

José Ramón Burgos fue director de la institución y reconoce que este cierre coloca en evidencia la crisis atravesada por el sistema de salud colombiano.

“La unidad estaba compuesta por un equipo de más de 20 ginecobstetras de alto nivel, pediatras, neonatólogos y perinatólogos que prestaban sus servicios a la comunidad. Esto le dio nombre y prestigio a la clínica durante todos estos años, pero los desatinos en que ha incurrido el Gobierno, al iniciar una Reforma a la Salud sin tener en consideración los rezagos en los pagos, por parte de la Adres a todas las EPS del país han agudizado el panorama de los hospitales”, declaró.

Burgos comentó que, en este momento, el retraso en el pago ha colocado en riesgo la estabilidad del sistema y la atención a todos los pacientes.

“Ha iniciado la destrucción del sistema de salud que tanto nos costó crear. Hoy volvimos a ver las filas de los pacientes a las afueras de las EPS donde no están siendo atendidos de manera adecuada”, aseveró.

Argumentó que la crisis se agrava con el retraso del Gobierno para responder con el desembolso de los recursos.

“El director de la Adres dice que la entidad está al día con el pago a las EPS, y la realidad es que las deudas se encuentran entre los $15 y $18 billones, entonces, como las EPS no le pagan a las IPS, clínicas y hospitales, estamos viendo que están comenzando a cerrar”, destacó.

José Ramón Burgos insistió en que el cierre de las operaciones en los centros médicos no es un asunto reciente.

Salario Mínimo
El retraso en la entrega de recursos económicos, por parte de las EPS, se ha convertido en un asunto preocupante para las instituciones prestadora de servicios. | Foto: Stock.adobe.com

“El año pasado se cerraron en Colombia alrededor de 936 IPS, entre clínicas, centros médicos, consultorios y hospitales, de modo que este año se podría repetir la misma tendencia”, subrayó.

Señaló que es importante revisar el funcionamiento del sistema de salud actual en Colombia.

“Todos aceptamos que es necesario hacer reformas, además de multiplicar las instancias de veeduría y auditoría de los centros médicos, no solo en la calidad de la atención, sino en sus costos”, afirmó.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali