El pais
SUSCRÍBETE

ALIMENTOS

La relación clave entre las abejas y la seguridad alimentaria, explicadas por un experto

El biólogo Germán Perilla, experto en apicultura, quien participará en el Primer Foro ‘Cada abeja cuenta’, habla sobre la relación vital entre las abejas, el medio ambiente, la seguridad alimentaria y los seres humanos.

20 de mayo de 2021 Por:  Redacción de El País
Abejas / Imagen de referencia | Foto: Especial para El País

La frase, citada en foros de apocalípticos y películas de ciencia ficción, es famosa por su terrible advertencia y por la persona a la que es atribuida. En la perturbadora ‘El fin de los tiempos’ (2007), de M. Nigth Shyamalan, se puede leer la frase cuando su protagonista escribe en un tablero: “Si las abejas desaparecieran del planeta, a los humanos sólo nos quedarían 4 años de vida”, Albert Einstein.

En ella hay algo muy cierto y algo completamente falso: en primer lugar, pese a su popularidad esta es una de las clásicas frases que Einstein nunca dijo. No obstante, lo cierto es que la abejas sí son esenciales para la supervivencia de los seres humanos, no precisamente por su capacidad de producir miel, sino por su función polinizadora, de la que depende la reproducción gran cantidad de plantas. Sin la danza diaria de las abejas sobre la naturaleza, no tendríamos rosas, margaritas, orquídeas y girasoles, entre otras flores. Pero, más importante que poder enviar un arreglo floral en fechas especiales, es que sin las abejas no habrían, o sería muy difícil de producir artificialmente y en la misma cantidad, algunos de los alimentos y frutos de los que depende la dieta humana.

Manzanas, peras, granos de café, cebollas, fresas, zapallos, pepinos, brócolis, almendras, arándanos, aguacate, tomates, cacao, y otros más. De hecho, según algunos estudios, más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en gran medida de la polinización realizada naturalmente por las abejas, de las cuales existen más de 20.000 especies y solo 7 de ellas producen miel. El aporte de estas pequeñas criaturas es invaluable a la vida humana y de la naturaleza en general, por eso las abejas fueron declaradas como el ser vivo más importante del planeta por el Instituto Earthwatch de Boston (EE. UU.).

Debido a esto, y para generar una mayor conciencia sobre la importancia de las abejas para el bienestar alimentario, así como una responsabilidad colectiva frente a su cuidado, garantizando las condiciones de su existencia; la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas. A propósito de esta conmemoración, El País habló con el biólogo colombiano Germán Perilla, profesor de apicultura en la George Mason University y uno de los expertos invitados al Primer Foro ‘Cada abeja cuenta’ que se realizará de forma virtual y gratuita este jueves, a través de la cuenta de Instagram: @CadaAbejaCuenta.

¿Cuál es la relación de las abejas con la supervivencia humana?

Cuando la gente piensa en abejas, siempre se refiere a una especie que es la Apis Mellifera, productora de miel, pero en realidad existen más de 20.000 especies, y en Colombia tenemos cerca de 1.500 especies propias identificadas, sin embargo se ha proyectado que podemos tener un total de 5.000 especies.

En términos ecológicos las abejas son las polinizadoras por excelencia, aunque hay especies de plantas que se reproducen por acción del viento que esparce su polen, como los pinos y helechos, pero esto no es muy eficiente; por eso desde hace 200 millones de años algunas plantas evolucionaron con flores para ser polinizadas por un animal que dependiera de lo que producen, este animal fue la abeja que también evolucionó de una avispa prehistórica. Es decir, el polen es la proteína y el néctar el carbohidrato de las abejas, ellas se alimentan de estas plantas y al mismo tiempo hacen que ella se reproduzca, que tenga una flor o un fruto, generando semillas para que la especie de planta subsista.

¿Las abejas polinizan solo un tipo de planta?

Ellas tienen algo que se llama fidelidad floral, cuando empiezan a polinizar una planta específica siempre buscarán ese tipo, a menos que desaparezca nunca saldrán a buscar una diferente. Y esta exclusividad las convierte en los polinizadores más efectivos, garantizando que las plantas siempre tengan frutos. Esto es fundamental para el planeta porque sin polinizadores no hay reproducción de vegetales, y sin vegetales no hay animales hervíboros que sobrevivan, por lo que no habría carne para los omnívoros como son los humanos, el ciclo de vida del planeta no existiría sin las abejas.

¿Actualmente qué riesgos tienen las abejas?

Los riesgos para ellas son los nuestros, porque las abejas son como el canario que llevaban los mineros al interior de los yacimientos. Pero en mi opinión uno de los riesgos es que las abejas, al convertirse en una mercancía, cuando las usan industrialmente para polinizar como sucede en países como Colombia, en pequeña medida, pero principalmente en Estados Unidos donde tienen más de 2 millones de colmenas instaladas para cultivos y usan la técnica de apicultura emigratoria. Aunque este mercado de abejas es muy rentable, sin embargo, provoca que las abejas vivan en monocultivos que reducen sus dieta de plantas, volviéndolas muy débiles, al mismo tiempo, al polinizar estos cultivos se alimentan de químicos tóxicos como insecticidas, fertilizantes, entre otros que utilizan los granjeros y campesinos, algunos de estos químicos están afectando del tal forma a las abejas que muchas están perdiendo la memoria, lo que quiere decir que salen de la colmena y se pierden, no fertilizan las plantas. De esta forma ocurre algo que conocemos como el colapso de la colmena.

Otro aspecto es la globalización, que en el sentido positivo nos permite mover abejas de un lado a otro como ganado, pero esto conlleva que se traigan plagas exóticas que no pertenecen a ciertas regiones del mundo, entre esas está la varroa, un ácaro o garrapata que afecta a las abejas Apis Mellifera de países tropicales, que no la pueden enfrentarlo, mientras que otra especie, la Apis Cerana de Asia sí puede, pero por la globalización esta plaga llegó a nuestros países y ahora es un problema global que está causando detrimento en la población de abejas.

¿Y cuáles podrían ser las consecuencias de una desaparición de las abejas?

Un tercio de la comida que todos ingerimos está relacionada con la polinización de las abejas y otros tipos de polinizadores, entonces en el momento que desaparezcan y no se puedan producir alimentos y frutas a nivel industrial, va a colapsar la seguridad alimentaria a nivel global. Eso sería muchísimo más grave que la pandemia del Covid-19, la escasez de comida no se tolera igual. En este sentido podemos guiarnos por lo que sucede en Norteamérica, allá la mortalidad anual de abejas estás por encima del 42%, mientras este índice no suba del 50%, podría decirse que no hay problema porque se pueden reproducir las abejas a un ritmo que no afecte los cultivos. Si superamos el 50% habría deficiencias de polinizadores, algo difícilmente igualable de forma artificial.

En Cali, el Dagma, también desarrolla programas de apicultura, actualmente tiene un meliponario en el vivero distrital donde llevan las abejas que rescatan de sectores de la comunidad y con ellas adelantan proyectos de polinización urbana y rural.

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

AHORA EN Colombia