Colombia
Suspensión a aportes de USAID: Alcaldes y Gobernadores confían en que se revise
La preocupación es porque en los últimos cinco años se han desembolsado más de 3.100 millones de dólares, de los cuales 1.694 millones han ido destinados a programas que impactan las regiones.
La preocupación por la suspensión del apoyo financiero que ha venido dando USAID a los programas sociales en las regiones colombianas tiene con las alarmas prendidas a los alcaldes y gobernadores del país, quienes adelantarán un lobby ante las autoridades de los Estados Unidos e incluso con el Gobierno para que se conozca el impacto de esa suspensión.
La inversión de USAID en Colombia ha sido significativa en los últimos cinco años, cuando se han entregado 3.231 millones de dólares para diversos programas en el país. De esta cantidad, 1.694 millones de dólares están destinados a 82 programas actualmente financiados, mientras que 1.260 millones de dólares se han enfocado específicamente en iniciativas relacionadas con la paz.
El año pasado USAID desembolsó aproximadamente 1.800 millones de dólares en ayuda a Colombia, aunque esta cifra está ahora en riesgo debido a la reciente suspensión de programas por parte de Washington.
Desde el inicio del Plan Colombia en 1999, Estados Unidos ha destinado alrededor de 200 millones de dólares anuales a diferentes iniciativas que incluyen desarrollo rural, derechos humanos y fortalecimiento de la justicia, entre otros.
Basta recordar las gestiones adelantadas por Peter Natiello y Larry Sacks en la dirección de USAID en Colombia, en particular durante el gobierno de Iván Duque, que permitió afrontar la crisis migratoria, la pandemia del Covid 19 y la consolidación del proceso de paz.
Es de recordar que con la cooperación con USAID se anclaron temáticas como la migratoria y la seguridad, y se lograron grandes avances en todo el territorio nacional. No obstante, los retos por superar en este momento de nuestra realidad, son enormes.
Por último, el mensaje de los mandatarios regionales es claro, confían que el gobierno del presidente Donald Trump revise estratégicamente la continuidad de las ayudas con USAID, particularmente la problemática migratoria que afecta tanto a los EE. UU. como a Colombia.
Hay que precisar que el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Jorge Rojas, anunció una reunión con el Ministerio de Hacienda para revisar los recursos disponibles para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en medio de la incertidumbre por la reciente suspensión de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El encuentro buscará definir alternativas de financiamiento para garantizar la continuidad de los programas de la JEP, cuya labor en la investigación de crímenes del conflicto armado se ha visto afectada por la congelación de recursos internacionales.
El anuncio se dio tras un encuentro entre el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli; el secretario ejecutivo del tribunal, Harvey Suárez; el director del Dapre, Jorge Rojas; y la directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Alejandra Miller.
Durante la reunión, se estableció la necesidad de articular acciones entre las entidades para garantizar la implementación de sanciones propias y proyectos restaurativos.
Como parte de los acuerdos, se definió la creación de un comité de impulso que permita un diálogo permanente entre la JEP, el Dapre, la ARN, la Agencia de Renovación del Territorio y el Ministerio de Hacienda.
*Con información de Colprensa.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar