Desempleo, el gran lunar en la política social de Uribe
Entre 2002 y 2010, el país registró un gran avance en coberturas de salud y educación. El gobierno no pudo cumplir su meta de bajar la tasa de desocupación a un dígito. Balance.
Entre 2002 y 2010, el país registró un gran avance en coberturas de salud y educación. El gobierno no pudo cumplir su meta de bajar la tasa de desocupación a un dígito. Balance.
A pesar de que durante los ocho años de la administración Uribe hubo notorios avances en materia social, muchos de esos logros fueron opacados por fenómenos como la crisis del sistema de salud y la ineficacia de las políticas estatales para doblegar el desempleo.Y fue precisamente la escasez de plazas laborales el talón de Aquiles de la era Uribe. A pesar de los esfuerzos de su Gobierno, no se cumplió la promesa de llevar el índice de desocupación a una cifra de un solo dígito. En el 2002, el Gobierno heredó una tasa de desempleo del 14%, la cual saltó a 15,2% en diciembre de ese año. Finalizó con una del 12,1%, considerada un avance, pero insuficiente tras crecimientos económicos anuales promedio del 5,5%.En estos ocho años, la cifra de desempleados se redujo de 3,5 millones a 2,4 millones, pero la informalidad se disparó, al punto de que seis millones de colombianos viven del rebusque. En el 2002 eran menos de 4 millones. Alejandro Gaviria, decano de economía de la Universidad de los Andes, recalca que la informalidad ha tenido efectos notables sobre la distribución de ingresos. Esto obedece a decisiones políticas y a lo que yo denomino el sesgo anti-empleo del sector público.Para Eduardo Sarmiento, el problema empezó desde la Reforma Laboral de 2002, cuando el presidente Uribe le apostó a motivar la generación de empleo, sin obtener los resultados esperados.La política laboral, que eliminó las compensaciones para el trabajo (eliminó las horas extras y recortó el pago de domingos y festivos) fue justificada para incentivar el empleo, pero no logró el objetivo. Al contrario, afectó los niveles salariales, anotó.Por otro lado, y luego de un tiempo de calma relativa en el período 2002-2006, los problemas en el campo de la salud estallaron al final del actual Gobierno al agravarse la situación financiera de hospitales y clínicas, a las cuales se adeudan hoy más de $3 billones.Tal coyuntura obligó al Gobierno a adoptar en diciembre del 2009 una polémica Emergencia Social para reformar y unificar los régimenes subsidiado y contributivo y conseguir más recursos. Pero en abril de este año la Corte Constitucional la declaró inexequible.Sin embargo, los Ministerios de la Protección Social y Hacienda lograron la aprobación en el Congreso de la República de una reforma tributaria para el sector salud.Pese a las críticas y a los problemas, la cobertura en servicios de salud saltó de 13 millones de personas en el régimen contributivo en el 2002, a 17,2 millones a la fecha, mientras la población en el régimen subsidiado pasó de 10 millones a 22,4 millones. De ellos, 10,6 millones tienen hoy POS unificado. La población no cubierta es de 4,7 millones de personas.Lo negativo es que aún con la actual cobertura, miles de colombianos acuden a la tutela para lograr asistencia médica, exámenes clínicos, tratamientos y la entrega de medicamentos por parte de las EPS. Uno de los logros de la política social fue el impulso al programa Familias en Acción el cual pasó de beneficiar a 320.000 personas con subsidios y ayudas, a 10 millones de colombianos pobres y desplazados por la violencia. Los recursos entregados y las inversiones, según Andrés Molano, director de Acción Social, superaron los $7 billones en mil municipios.Un total de 196 poblaciones y 8.000 viviendas que habían sido destruidas parcialmente en tomas guerrilleras y atentados terroristas fueron reconstruidas y entregadas a la comunidad, señala.Asimismo, unos 700.000 desplazados retornaron a sus lugares de origen con respaldo para combatir los cultivos ilícitos. Pero se calcula que todavía hay un millón deambulando por los centros urbanos.Por esa razón, críticos como Jorge Rojas de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, aseguran que las cifras no son tan positivas, pues nunca hubo tantos desplazados como en este Gobierno.Igualmente, en el campo educativo, la cobertura en educación superior pasó de 24,5% en el 2002 a 35,5% en el 2009. El 82% de los nuevos cupos se crearon en el sector oficial y cada vez son más los jóvenes de bajos recursos que logran acceder a la educación superior.En educación primaria y secundaria, según la ministra María Cecilia Vélez, se amplió la universalización de la educación secundaria, pues la tasa de cobertura bruta pasó de 79,4% en 2002 a 105,1% en 2010. El punto negativo, sin embargo, es la baja calidad en muchos programas, sobre todo en las ciudades intermedias y en los municipios más pequeños del país.Pobreza, asignatura pendienteAún con mayores coberturas en salud y educación, los índices de pobreza no lograron reducirse de manera significativa.Según datos de Planeación Nacional casi 20 millones de colombianos, 45,5% de la población, viven hoy bajo la línea de pobreza y 7,2 millones, más del 16% de los ciudadanos de país, está en condición de indigencia.Al inicio de la era Uribe esos indicadores estaban en promedio en 48% y 18%, respectivamente, y han vuelto a aumentar lentamente con el deterioro del empleo y el rebusque de las familias. El DNP estableció que la pobreza golpea principalmente a la población más joven. Por tal circunstancia, el 59% de las personas menores de 18 años está en esa condición. Entretanto, la tasa para los que están en el rango de edad 18 a 45 años es del 40,8%. Para los mayores de 46 años el índice alcanza el 35%.Debido a los programas de asistencia social, especialmente en materia de alimentación, en las cabeceras municipales, la indigencia se redujo de 15,2% a 13,1% entre 2002 y 2008. En el área rural también se observa un retroceso en los últimos años, pero hay muchas amenazas si los ingresos Y el empleo no crecen.En resumen, los analistas consideran que los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe se caracterizaron por una economía creciente y una sensación de seguridad, pero ello no se reflejó en el retroceso de la pobreza ni el desempleo.PIB con bajo empleoEl progreso de toda economía se caracteriza por crear de manera constante plazas laborales.Por ello, Colombia no sale bien librada en el contexto de América Latina, pues exhibe la tasa de desempleo de largo plazo mas elevada (12%).Y también las mayores tasas de informalidad laboral (superior al 50%). Es decir, personas subempleadas o en el rebusque, o ejerciendo oficios y profesiones mal remuneradas.Los nuevos ocupados del país parecen ser trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin remuneración, asegura el ex director de Planeación y académico Alejandro Gaviria.La actual situación socioeconómica, según los analistas, amerita impulsar reformas estructurales a nivel laboral y tributario para llegar a tasas de desempleo inferiores al 10% antes del año 2014.Reforma a la salud y Emergencia Cuando hacia mediados del 2009, el ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, anunció una reforma al régimen de salud, nunca se imaginó que sus alcances generaría rechazo y críticas.Sobre todo cuando mencionó que los empleados debían pagar con cesantías y hasta con préstamos sus tratamientos de salud.Hubo foros, charlas y debates con médicos, EPS y especialistas hasta cuando el propio presidente Uribe tuvo que descartar esa idea.Sin embargo, se declaró la Emergencia Social mediante el Decreto 4975 del 23 de diciembre del 2009.Pero el 16 de abril del 2010, la Corte la declaró inexequible. Ello obligó a tramitar una reforma tributaria como salvavidas para el sector salud, que el Congreso aprobó el 17 de junio. Se reajustó el IVA a la cerveza y los juegos de azar, a tiempo que se elevó la contribución al consumo de cigarrillos y tabacos.ProtagonistasDiego Palacio Betancourt, asumió tras la muerte trágica de Juan Luis Londoño. Al ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt se le abonan sus esfuerzos por mantener la paz laboral en el país. Logró el acuerdo que puso fin al paro de los corteros de caña en el 2008. Creó a Colpensiones y la Nueva EPS.María Cecilia Vélez estuvo durante todo el Gobierno en la cartera de la Educación. La ministra María Cecilia Vélez impulsó la ampliación de coberturas en la educación en todos los niveles a topes jamás alcanzados. Logró que 247.746 jóvenes tuvieran créditos del Icetex para estudios de pregrado y posgrado en el país.Juan Lozano fue el segundo ministro de Vivienda y Medio Ambiente de la era Uribe. Al hoy senador de la República, Juan Lozano, le correspondió impulsar la mayor parte de los programas de vivienda social. Tuvo especial interés por la ejecución de los programas habitacionales en Cali y la reubicación de familias en riesgo.Carolina Rentería fue la jefe de Planeación Nacional hasta finales de marzo del 2009. A Carolina Rentería como jefe de Planeación Nacional le tocó promover la ejecución del Plan de Desarrollo del Gobierno de Uribe, lo mismo que las polémicas reformas en entidades públicas del orden nacional. Hoy labora en el Banco Mundial.El datoEn el 2002 la deuda por servicios no POS era de $20.000 millones. Saltó a $1,6 billones en el 2009, y se espera que este año supere los $3 billones.