Economía
El gran ‘sorbo’ que se toma el café colombiano en el mercado mundial
El precio del grano alcanzó récords históricos en el 2024 y el pasado jueves cerró en la bolsa de Nueva York a US$4 la libra. Así viven los caficultores vallecaucanos la ‘bonanza’ cafetera.
![La Mesa Nacional del Café, es una iniciativa de firmantes del acuerdo de paz que reúne a más de 30 cooperativas de café provenientes de nueve departamentos de Colombia, y busca implementar distintas acciones que permitan el crecimiento de los proyectos productivos, colectivos e individuales.](https://www.semana.com/resizer/v2/KEMHLG2FFFCSVINCLSUWDXOB5Y.jpg?auth=9339ffca1347f6ece488b0313e0f6854c928de63efd888bdec5ffa671d5edb37&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El buen momento por el que pasa el café colombiano desde el 2024 sigue ratificándose en lo que va corrido del 2025 cuando su producción en el mes de enero alcanzó los 1,3 millones de sacos, lo que representó un incremento del 41 % con respecto al mismo período del año pasado.
![Varias variables se conjugaron para que el café colombiano lograra tan buenos precios en el 2024 y en lo que va corrido del 2025: el precio del dólar y la situación climática de Brasil y Vietnam. Foto Cortesía para El País.](https://www.semana.com/resizer/v2/NHR3PTGPKVABZP6U5AFCCQDC6M.jpeg?auth=89d7adb9a634619f3fc61ebf851b2f78023e29b73761844cca2110547ce73940&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Asimismo, según la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, en lo corrido del año cafetero (octubre – enero) el país completó una producción de 6,25 millones de sacos para un incremento del 35 %.
Entre tanto, las exportaciones de café continúan con una tendencia positiva, para enero Colombia exportó 1,15 millones de sacos, lo que significa un incremento del 23 % comparado con el mismo mes del 2024.
Pero no solo es un aumento en la producción. El café colombiano ha experimentado picos históricos en su precio internacional, solo el pasado jueves, 6 de febrero, alcanzó US$4 la libra en bolsa, mientras el precio interno rompió la barrera de los $3.133.000.
En el Valle del Cauca los resultados también han sido muy positivos para los 39 municipios cafeteros de la región y las más de 23 mil familias que dependen de este cultivo.
Ingrid Meza González, presidenta del Comité Municipal de Cafeteros, y caficultora del municipio de Vijes, en el sur del departamento, asegura que “tenemos un café de Origen Vijes que es un orgullo para nosotros. Es un blend que ha concursado a nivel internacional ganando premios”.
![La caficultura es una actividad de pequeños productores, la mayoría con solo 0.5 hectáreas, según informó el Comité de Cafeteros del Valle. Sin embargo, es un producto del que viven más de 23 mil familias en esta región. Foto: Cortesia para El País.](https://www.semana.com/resizer/v2/HCVLLJWWVJDNXJYK5MU3BIUNPA.jpeg?auth=6f0b52fec8aa44094cebf4b5e89387449f5f6a203271be3b068d507d08b4499e&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Según dijo, la ‘bonanza’ que vive el sector cafetero en el momento, “es resultado de un trabajo muy arduo de todos los cafeteros. En Vijes nos unimos hace cinco años y tenemos 597 familias cafeteras, este es el producto agrícola destacado de la zona”.
Por eso, como presidenta del Comité Municipal se ha propuesto mejorar los cultivos de café y la calidad de vida de las familias cafeteras. “Debemos crear conciencia de que están manejando sus propias empresas, porque así es. Capacitamos a las mujeres, a los hijos y nietos para que no se vayan de sus fincas”.
Aclaró que estos resultados obedecen también a los convenios firmados con la Alcaldía, la Gobernación del Valle y fundaciones, que les han permitido mejorar su producción y rentabilidad, lo cual se ha visto reflejado en inversiones para mejorar infraestructura, cambiar tanques envejecidos y despulpadoras.
“El 2024 fue la mayor producción que ha tenido el país en los últimos 8 años, y el precio está súper bien, eso nos da más seguridad. Nuestro producto es reconocido a nivel internacional como el café más suave del mundo, tenemos un sello asegurado”, indicó Meza.
Las circunstancias climáticas que han vivido países como Brasil y Vietnam, los dos mayores productores de café del mundo, favoreció la producción colombiana y su cotización a nivel nacional e internacional.
Así lo reconoce don Jorge Garcés Jiménez, un “caficultor de toda la vida”, quien tiene su finca cafetera, El Crucerito, en la vereda El Manzano, a 10 minutos del municipio de Sevilla, conocido como la ‘Capital Cafetera de Colombia”.
“Manejamos el tema del café especial que se caracteriza por tener una trazabilidad desde la siembra con semillas certificadas que nos proporcionan el Comité de Cafeteros y la Federación Nacional de Cafeteros”, señala.
Don Jorge, de 76 años de edad, lleva 46 años de su vida dedicados a la caficultura. Gracias al café sacó adelante a sus dos hijos que hoy en día lo acompañan en esta labor.
![Don Jorge Garcés, es un caficultor del municipio de Sevilla, Valle, quien lleva 46 años de su vida cultivando este grano que le ha permitido sacar adelante a su familias. Foto: Cortesia para El País.](https://www.semana.com/resizer/v2/3IKGTZKCZRH4TJAKG2ULQI2TGM.jpeg?auth=0b0e6f1a5a94b509bf5525e41a9f82812f686a800f13782b6fc72149eb0992f8&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Afirma que “ni los mismos cafeteros contábamos con este momento porque todo esto obedece al factor climático. En otros países como Brasil, que es potencia cafetera, se han presentado heladas muy fuertes desde finales del año pasado y Vietnam también ha presentado problemas en su producción y lógicamente esto hace mover los precios, pero no podríamos decir que es una bonanza”, insistió.
En su concepto, el buen rendimiento de los cafetales se debe a que “los cafeteros han sido juiciosos y han renovado sus cafetales, pero también a las tecnologías que se han implementado para enseñarles cómo tener más producción en menos área”.
Para don Jorge, el café es el cultivo más importante de Colombia porque es lo que más genera mano de obra y esto mueve la economía en todos los municipios cafeteros del país. Solo en el municipio de Sevilla hay 1600 fincas y 1300 productores de café.
De otro lado, Ana María Folleco, representante del Comité Departamental de Cafeteros y caficultora del municipio de Riofrío, sostiene que creció en medio del café, en el que literalmente se revolcaba. “El café es un vicio que uno no deja, uno aprende a quererlo por esa herencia de los padres que cultivaron café, por eso quise seguir en la finca, pero por supuesto mejorando cada vez más la tecnificación”, sostuvo.
Asegura que una buena producción depende del estado de las fincas cafeteras. “En la medida en que uno tenga renovado su cafetal, tendrá una buena producción”.
La ‘bonanza’ del café, lo que les ha permitido, según Folleco, “es un desatraso de los bajos precios, los gastos y las deudas que hemos adquirido como productores de café” y recalcó que las variables del clima permitirán que se mantengan estos precios en el 2025 y 2026.
Producción cafetera en el Valle
Por su parte, Héctor Fabio Cuéllar, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Valle, confirmó que la producción en el país en el 2024 fue de alrededor de los 14 millones de sacos, de los cuales el Valle del Cauca produjo 800 mil sacos, un aumento del 23 % con respecto al 2023.
De igual forma, el valor de las exportaciones en la región alcanzó los US$218 millones (720 mil sacos), mientras la cosecha se cotizó en cerca de $900 mil millones que movieron la economía de los 39 municipios cafeteros de la región.
“La participación de las municipalidades en convenio con el Comité de Cafeteros, permite que el productor se desatrase de sus compromisos con entidades financieras y cooperativas, que pueda cumplir sus obligaciones y mejore sus niveles de renovación. Lo que logramos este año fue mejorar esa condición y prepararse para un 2025 que va a ser también muy interesante como el 2024″, puntualizó Cuéllar.
![El día Nacional del café se celebra este jueves 27 de junio, con el aniversario de la creación de la Federación Nacional de Cafeteros, entidad que nació el 27 de junio de 1927](https://www.semana.com/resizer/v2/J7ME4VBMK5AGTEUOHMO7GW2UXQ.jpg?auth=8c55eddda16a7c906c627d4ef2c60a1cf6c2c86e4e22aa957a3fd7799706caf8&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Agregó que este año va a ser fundamental el tema de la fertilización en un departamento que tiene 51 mil hectáreas en café, con una densidad de 5056 árboles por hectárea y un 85 % de variedades resistentes a la roya.
Además, esperan renovar 5800 hectáreas, aunque uno de los grandes desafíos será el clima, pero “con muy buenas prácticas agrícolas podemos enfrentarlo sin duda”, enfatizó.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar