Economía
¿‘Guerra’ comercial de Trump podría beneficiar a Colombia? Esto dicen los expertos
Posible imposición de aranceles de EE.UU. a Canadá, China y México tendría pros y contras para Colombia
La ‘guerra’ comercial que inició Donald Trump con el anuncio de la imposición de aranceles del 25 % para los productos que entren de China y posiblemente de Canadá y México podría beneficiar a Colombia.
Algunos gremios y analistas consideran que hay aspectos en los que el país podría favorecerse, fortaleciendo el aparato productivo, a la vez que podría aprovechar la balanza comercial que hay entre los dos países, teniendo en cuenta que es más lo que Estados Unidos le compra que lo que le vende.
Sin embargo, hay también quienes opinan que Colombia podría salir impactado, de forma negativa, por las decisiones del Presidente de Estados Unidos.
Para Javier Díaz, presidente de Analdex, esta ‘guerra’ comercial gestada por Estados Unidos no le conviene a nadie y considera que es una vía por la que sale perdiendo todo el mundo.
“Está demostrado que el libre comercio es mucho mejor para los países que el proteccionismo”, señaló.
Agregó que en una pelea de aranceles se terminan pagando productos más caros, se afecta negativamente la inflación y la generación de empleo.
La tensión comercial afecta todo el comercio, no deja ganadores. Desde @AmChamCol hemos venido siguiendo el desarrollo del tema desde 2018, cuando el presidente @realdonaldtrump impuso los primeros aranceles. Con el nuevo escenario se abren nuevas oportunidades para #Colombia. Es… pic.twitter.com/qbdh5CRwqg
— Ma Claudia Lacouture (@mclacouture) February 3, 2025
En el caso de Colombia, dijo que el país se vería perjudicado porque “los países sancionados van a tener afán de meter sus productos a otros mercados a precios más económicos y a Colombia podrían llegar productos más baratos, afectando a la industria nacional”.
“Ojalá nada de esto se concrete y se puedan llegar a acuerdos vía diplomática. Esto teniendo en cuenta que Trump aplazó por 30 días la entrada en vigencia de los aranceles.
Similar pensamiento tiene Clara Inés Pardo, docente de Administración de la Universidad del Rosario, para quien esta situación va a traer más perjuicios que beneficios.
La pérdida de competitividad, sería, según Pardo, el principal perjuicio para la economía colombiana, ya que “muchos de los productos que aquí se producen no alcanzan a cumplir con las exigencias de los mercados internacionales. Ciertas empresas manufactureras tenderían a desaparecer”.
Sin embargo, considera que de esta situación se podría sacar provecho reforzando el aparato productivo, fortaleciendo el producto nacional y posicionándolo en otros merados internacionales.
“Esta es una buena oportunidad para abrirse a otros mercados”, subrayó.
José Roberto Concha, consultor y especialista en Comercio Exterior, considera que este es un buen momento para que Colombia aproveche esta situación, pues es uno de los países con los que Estados Unidos tiene una balanza favorable: “es más lo que Estados Unidos nos compra que lo que nos vende”.
Por ejemplo, según datos de la Cámara Colombo Americana, Colombia tiene 144 partidas arancelarias con Ventaja Comparativa Revelada, VCR, frente a China en el mercado estadounidense. “Las relaciones comerciales de Colombia con Estados Unidos representan más de la tercera parte de nuestros negocios tanto de exportaciones, importaciones, inversiones y remesas. Además no podemos olvidar que contamos con un TLC con el que podemos competir en Estados Unidos con mejores precios que los países que van a tener un arancel del 25 %”, explicó.
Para Ana María Cantillo, directora de Competitividad e Internacionalización de la Cámara de Comercio de Cali, las guerras comerciales terminan perjudicando a los países involucrados, porque el incremento de los aranceles termina reflejándose en el consumidor final teniendo que comprar productos más caros.
“En el corto plazo se podría pensar que se abre una oportunidad para que productos colombianos lleguen a Estados Unidos reemplazando una oferta que ya tiene México, por ejemplo, pero para que esto ocurra las relaciones entre Colombia y Estados Unidos tienen que estar fluyendo muy bien y en este momento no es así”, señaló.
Agregó, que es importante entender que tener demasiada exposición con un mercado es muy riesgoso.
El Valle del Cauca, por ejemplo, depende el 23 % de las exportaciones hacia Estados Unidos. “Es importante pensar en una estrategia de diversificación de mercados”, recalcó.
La presidenta de Amcham Colombia, María Claudia Lacouture, destacó que si persiste este impasse comercial de Estados Unidos con China, México y Canadá, Colombia tiene 224 productos donde tendría oportunidades para los empresarios colombianos, especialmente en los sectores agrícola, agroindustrial, metalmecánica, textiles, confecciones y servicios.
Ricardo Triana director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas, señaló que este es el momento para que el gobierno colombiano “garantice un clima de negocios atractivo, fundamental para fomentar la confianza de los inversionistas, e implemente políticas que promuevan un comercio justo y eviten medidas que empeoren la situación económica”.
“A pesar de los posibles ajustes en políticas comerciales o de inversión que puedan surgir, la confianza de las empresas estadounidenses en Colombia se mantiene firme”, sostuvo.
El presidente Trump se tomará 30 días para decidir si impone aranceles de 25 % a los productos importados de México y Canadá.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar