CALI
¿Por qué estudiar una carrera técnica o tecnológica?, vea aquí las razones
Estos programas se han posicionado a nivel nacional por su alta calidad y su amplio campo de aplicación laboral. Además, tienen un abanico de ofertas académicas de corta duración y con modalidades de pago de fácil acceso. Estas son algunas ventajas que tendrán quienes ingresen a este tipo de carreras.

4 de jun de 2020, 07:19 p. m.
Actualizado el 28 de abr de 2023, 06:50 a. m.
Para los jóvenes colombianos, las carreras técnicas y tecnológicas se han convertido en una puerta de entrada a la educación superior y - al mismo tiempo - en una manera de adquirir habilidades y aptitudes nuevas que aseguren su ingreso al mundo laboral.
Jorge Eliécer Olaya, director del Departamento de Extensión y Proyección Social de la Universidad Santiago de Cali señaló que “los técnicos laborales se forman como trabajadores competentes enfocados primordialmente en el hacer (operarios, auxiliares, asistentes, mantenimiento, los cuales requieren una supervisión limitada) y los técnicos profesionales o tecnólogos se enfocan más en el saber hacer que en el solo saber”.
Por su parte, Sandra Valencia, rectora de la Fundación Academia de Dibujo Profesional (FADP) indicó que el nivel de formación en las carreras técnicas profesionales pretende “conectar la academia con el sector productivo; conecta el conocimiento con situaciones reales. La formación técnica profesional es altamente pertinente y está conectada con el desarrollo social productivo de las regiones y del país”.
Por esa razón, la vicerrectora de la FADP, Melissa Fonseca, comentó que “este tipo de carreras le permite al estudiante, no solamente ver lo teórico, sino que inmediatamente puede aplicar lo aprendido al mundo laboral”.
Le puede interesar: Las estrategias de universidades de Cali para apoyar a estudiantes y a sus comunidades
Por ese motivo, los expertos consideran que la educación técnica y tecnológica cada día cobra más importancia en la industria. Las necesidades que tienen las compañías y la dinámica global de la economía han inducido a que se eleve la demanda de estos profesionales, puesto que cuentan con unos conocimientos, destrezas y habilidades específicas para el área en el que se van a desempeñar, por eso es que estos técnicos logran entrar de forma inmediata al mercado laboral.
“De los 100 egresados, 89 han logrado ubicarse en el mundo del trabajo, eso lo que demuestra es la calidad de los programas y la pertinencia de las carreras, entonces esa es una gran ventaja para que los estudiantes quieran acceder a estos programas”, señaló James Cuesta, director de la Oficina de Proyección Social de la Universidad Antonio José Camacho.
Por su parte, la rectora de la Academia de Dibujo Profesional afirmó: “Nosotros hacemos un balance de análisis en el laboratorio laboral de la educación colombiana y podemos identificar que en el caso de los diseñadores o productores en diseño, el tema del enganche laboral no es tan alto, por la ormación que ellos reciben, basada en el liderazgo, emprendimiento, innovación y la creatividad, por eso ellos deciden hacer empresa. La balanza está mucho más inclinada a la creación de empresa y al ‘freelance’”.
Los egresados de las carreras técnicas y tecnológicas pueden acceder a cualquier empresa o microempresa. Sin embargo, en términos generales, los sectores de mejor demanda son el manufacturero, el comercial, el industrial, el de comunicaciones, automatización y el de organizaciones sociales. En definitiva, este tipo de educación brinda la capacidad de desempeñarse en un abanico amplio de plazas de trabajo.
La Universidad Antonio José Camacho, de Cali, brinda tres tipos de programas: carreras técnicas laborales en las que se encuentran electricidad industrial, mecánica de aire acondicionado y refrigeración, reparación de equipos electrónicos, auxiliar administrativo, auxiliar en contabilidad, auxiliar de información y servicio al cliente, mercaderista e impulsador.
También ofrece tres técnicas profesionales: registro y control de procesos productivos, logística empresarial y procesos empresariales. Y ocho carreras tecnológicas: sistemas de información en producción industrial, mecatrónica, electrónica industrial, contabilidad sistematizada, gestión contable financiera, gestión empresarial y mercadeo y negocios internacionales.
Por su parte, la Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales (F-CECEP), ofrece a los estudiantes quince carreras tecnológicas, entre las que se encuentran: tecnología industrial, electrónica industrial, comercio exterior, gestión administrativa, finanzas y sistemas contables, mercadeo y comercialización, gestión de sistemas mecatrónicos, y gestión cultural y artística.
César Augusto Gómez, director del área de Mercadeo de la CECEP aseguró que este tipo de programas son importantes en el país “porque las organizaciones necesitan personal calificado que apoye los diferentes procesos operativos y de liderazgo que se manejan en las medianas y grandes empresas”.
Así mismo, la FADP ofrece ocho programas técnicos profesionales: diseño gráfico, diseño de modas, producción multimedial, producción en publicidad, producción en diseño de Interiores, producción en diseño industrial, dibujo arquitectónico y decoración, y producción de audio y video. De estos, tres cuentan con acreditación de alta calidad.
“Las carreras técnicas profesionales en diseño son una disciplina transversal, es decir, que impacta a todos los sectores de la economía y a todas las industrias. No hay industria donde no se incluya una participación directa o indirecta del diseño”, afirmó Sandra Valencia, rectora de la FADP.
La Universidad Santiago de Cali brinda 13 programas técnicos laborales, con título de auxiliar, en las siguientes áreas de trabajo: contable y financiero, administrativo, atención a la Primera Infancia, mercadeo, bodega, almacén y centros de distribución, asesor de contact center, agente de viajes y turismo, animador de recreación y deporte, cocina internacional, confección y moda, asistente en saneamiento ambiental y auxiliar de sistemas informáticos.
“Tenemos una amplia oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano con programas aprobados y con una institución reconocida y certificada en calidad, lo cual garantiza nuestra calidad educativa y contribución de formación pertinente e impacto social al brindar precios muy accesibles a la población”, manifestó Olaya.
De la misma manera, la Universidad Minuto de Dios ofrece tecnología de negocios y mercadeo, informática y gestión empresarial. El sacerdote eudista Orlando Hernández Cardona, rector de la Uniminuto en el suroccidente colombiano, dijo que “desde hace un tiempo se está haciendo un esfuerzo muy grande para que muchas personas se formen en procesos tecnológicos que ayuden al desarrollo desde la empresa, de la microempresa, con innovación en el desarrollo de actividades y la formación tecnológica”.
Duración y costos
En la mayoría de las instituciones, la duración de la carrera es de 2 semestres para los programas técnicos laborales; las carreras técnicas profesionales duran alrededor de cuatro semestres y el nivel tecnológico 6 semestres.
Los costos de estas carreras técnicas y tecnológicas oscilan entre 658.352 y 2.106.727 pesos. Dichos costos en la mayoria de las universidades se reducen en muchos casos a menos del 50 %c de un programa profesional.
Los programas técnicos y tecnológicos son más cortos y económicos, es por eso que han tenido una gran demanda, puesto que hay muchas personas que no cuentan con los recursos suficientes para pagar una carrera universitaria.
La no incursión
Hay personas que no incursionan en el mundo laboral, puesto que no encuentran en el sector productivo el reconocimiento económico que esperan recibir y que podrían obtener con emprendimientos, es por eso que “en el sector productivo frecuentemente se genera cierta tensión porque tienen muchas vacantes para diseñadores, pero los diseñadores quieren emprender su propio negocio y actuar más como ‘freelance’ de una empresa que vincularse directamente a la compañía por cuestiones salariales”, afirmó la rectora de la FADP.
Cifras de empleo
La posibilidad de empleabilidad es mucho mayor que la de un egresado universitario.
El 31% de las vacantes requieren de técnicos y tecnólogos, mientras que solo el 25 % requieren universitarios, según cifras del Consejo Privado de Competitividad.
Unas estadísticas realizadas por la Universidad Santiago de Cali apuntaron a que el técnico laboral durante o una vez culminado el proceso de práctica, se ha logrado vincular al sector productivo en un promedio del 47, 28 % (nivel de empleabilidad 2014 a 2018).
Para tener en cuenta:
- En Colombia las carreras técnicas y tecnológicas son de un alto nivel académico, al igual que las carreras universitarias. Estas carreras tienen sus propios beneficios y son relevantes en la sociedad.
- 13.671 estudiantes se graduaron de carreras técnicas y tecnológicas en el Valle del Cauca en 2018.