El pais
SUSCRÍBETE

Educación

No se pierda este miércoles en Cali la presentación de proyecto de realidad virtual que ayuda a niños con discapacidades visuales y auditivas

Esta misión realizada entre el Instituto para Niños Ciegos y Sordos, la Universidad de Sherbrooke (Canadá) y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, tendrá lugar a las 11:00 a.m. en el Auditorio 1 del Samán de este último centro educativo. Conozca los detalles.

21 de febrero de 2024 Por: Redacción El País
Este proyecto fue realizado entre octubre del 2020 y diciembre del 2023, con la financiación del Fondo de Investigaciones en Sociedad y Cultura de Quebec Canadá, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá-Global Affairs Canada y la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF).
Este proyecto fue realizado entre octubre del 2020 y diciembre del 2023, con la financiación del Fondo de Investigaciones en Sociedad y Cultura de Quebec Canadá, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá-Global Affairs Canada y la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF). | Foto: Cortesía Instituto para Niños Ciegos y Sordos

La Universidad de Sherbrooke (Canadá), la Pontificia Universidad Javeriana Cali y el Instituto para Niños Ciegos y Sordos Valle del Cauca, invitan al cierre del Proyecto Colaborativo Colombia-Québec: ‘Narrativa, realidad virtual y deficiencias sensoriales’ y a la presentación del libro “Neurodiversidad, Tecnologías e Inclusión Educativa”, que se llevará a cabo este miércoles 21 de febrero del 2024, a las 11:00 de la mañana en el Auditorio 1 del Samán del campus de la Javeriana de la capital del Valle.

Este proyecto fue realizado entre octubre del 2020 y diciembre del 2023, con la financiación del Fondo de Investigaciones en Sociedad y Cultura de Quebec Canadá, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá-Global Affairs Canadá y la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF); y se realizaron encuentros académicos para el intercambio de saberes, creación de cuentos inclusivos y la adquisición de tecnología de realidad virtual y realidad extendida requerida para el diseño y desarrollo de prototipos inclusivos para niños con discapacidad visual y auditiva.

El objetivo principal fue la construcción de una colaboración internacional entre equipos de investigación de Colombia y de Québec.

En el proyecto se crearon cuentos inclusivos para niños con deficiencia auditiva y/o visual.
En el proyecto se crearon cuentos inclusivos para niños con deficiencia auditiva y/o visual. | Foto: Cortesía Instituto para Niños Ciegos y Sordos

“Desde el punto de vista digital, se propuso prototipos de aplicaciones de realidad virtual para experimentar entornos interactivos con cuatro especies endémicas colombianas (mono tití, oso de anteojos, jaguar y cóndor). También se crearon cuentos inclusivos para niños con deficiencia auditiva y/o visual, que les permitan conocer aspectos característicos de las 4 especies. Al combinar narraciones de cuentos, canciones y experimentación de entornos virtuales, se posibilita la presentación multisensorial de datos e información que propicia aprendizajes más significativos para los niños”, aseguró el Instituto para Niños Ciegos y Sordos por medio de un comunicado.

El doctor Gerardo Restrepo Ramírez, médico neuro-pediatra, neuropsicólogo Infantil y doctor en Educación, fue quien lideró esta misión con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de investigadores canadienses, españoles y colombianos; especializados en artes, ingeniería, neuropsicología, fonoaudiología, terapia ocupacional y educación inclusiva.

La narración oral y escrita tiene el potencial de facilitar y mejorar el aprendizaje de la lengua oral y escrita. “El aprendizaje de la narrativa, primero es en forma oral, y luego escrita, exige que el niño adquiera la habilidad de estructurar y combinar frases simples para producir un discurso que lleve a la utilización de estructuras sintácticas más complejas”, indicó el doctor Restrepo Ramírez.

Según el Instituto para Niños Ciegos y Sordos, entre las bondades de este proyecto, queda un mayor conocimiento para atender a los niños que llegan buscando rehabilitación y calidad de vida. En la foto: doctor Gerardo Restrepo Ramírez, líder del proyecto (izquierda) y el doctor Pedro Pablo Perea, director del Instituto para Niños Ciegos y Sordos. (derecha).
Según el Instituto para Niños Ciegos y Sordos, entre las bondades de este proyecto, queda un mayor conocimiento para atender a los niños que llegan buscando rehabilitación y calidad de vida. En la foto: doctor Gerardo Restrepo Ramírez, líder del proyecto (izquierda) y el doctor Pedro Pablo Perea, director del Instituto para Niños Ciegos y Sordos. (derecha). | Foto: Cortesía Instituto para Niños Ciegos y Sordos

Según la organización, entre las bondades de este proyecto, queda un mayor conocimiento para atender a los niños que llegan buscando rehabilitación y calidad de vida. “Grandes beneficios, como el impacto del proyecto en la población con discapacidad sensorial, el aporte de los expertos en educación especial y los especialistas en neurosicología infantil para docentes y especialistas del Instituto”, señaló por su parte el doctor Pedro Pablo Perea, director del Instituto para Niños Ciegos y Sordos.

Concluida la exposición de los resultados de la investigación, durante el mismo evento se presentará el libro ‘Neurodiversidad, Tecnologías e Inclusión Educativa’, coeditado por el doctor Gerardo Restrepo Ramírez y el profesor Andrés Adolfo Navarro Newball de la Javeriana Cali en el cual recopila temáticas tratadas en los coloquios académicos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Educación