Judicial
“Nosotros basamos nuestras políticas y planes de seguridad en datos e información”: Álvaro Pretel, subsecretario de seguridad de Cali
Álvaro José Pretel, subsecretario de seguridad de Cali, explicó por qué es importante que se haya formalizado el comité Interinstitucional de muertes por causas externas.
La semana pasada se decretó que el Comité Interinstitucional de muertes por causas externas en Cali se debe hacer cada semana para evaluar las cifras que las diferentes instituciones tienen al respecto, todo esto con el fin de consolidarlas, analizarlas y planear estrategias que ayuden a reducir la criminalidad en la ciudad.
Álvaro Pretel, subsecretario de seguridad de Cali, habló con El País y explicó qué importancia que tiene esta decisión para la ciudad. Además, contó qué estrategias se han venido desarrollando tras el análisis, cada semana, de los datos de criminalidad.
¿Qué es el Comité Interinstitucional de muertes por causas externas?
El comité es un espacio que se viene desarrollando en Cali desde hace más de 27 años que se creó en la alcaldía de Rodrigo Guerrero y nuestra ciudad fue pionera de esto a nivel mundial para unificar las bases de datos de homicidios.
Antes Policía, Medicina Legal y Fiscalía presentaban cifras de homicidios y no estaban unificadas, entonces se llegaba al cierre del año y Policía tenía una cifra, Medicina Legal tenía otra y Fiscalía otra. Entonces, usted sin tener datos claros no puede tomar decisiones que le ayuden a realizar políticas de intervenciones.
Este comité se reune cada martes y los puntos de encuentro los rotamos entre la Sijín de la Policía, la Alcaldía, la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad para que cada miembro se apropie de ese espacio que es tan importante. Allí se unifican los reportes de homicidios y se crea la base de datos de las muertes que ocurrieron la semana anterior.
En este espacio se genera una base de datos que nos muestra la fecha, el día, la hora, el sexo de la víctima y la posible causa del homicidio. También nos dice características como nivel de educación, estado civil y grupo étnico de la víctima.
¿Pero si el comité se venía desarrollando cada semana, por qué se tuvo que ordenar su realización mediante un decreto?
Se venía haciendo, pero no estaba oficializado. Para nosotros fue muy importante llegar y darle un piso jurídico al espacio porque se venía realizando de manera informal y desarrollar este tipo de actividades en el sector público siempre requiere que todo quede muy coordinado.
Además, cuando llegamos a la Alcaldía encontramos que el comité se seguía haciendo, pero no de la manera adecuada. Algunas veces llegaban los miembros tarde, otras veces no se unifica el avance y se demoraba mucho tiempo.
¿Qué tan complejo era reunir a las autoridades cada martes?
Esto es parte de la implementación de la Política Pública de Seguridad Convivencia y Justicia que aprobamos recientemente en el Concejo. El eje número dos de la política es tecnología y datos para mejorar la toma de decisiones y allí estamos buscando potenciarlos desde el Observatorio de Seguridad.
Hubo administraciones anteriores donde el comité no se reunía porque al alcalde de turno no le gustaba el tema de los datos, pues algunos funcionarios si las cifras son buenas las muestran, pero si son malas no las muestran. En nuestra Alcaldía nosotros somos transparentes y así como celebramos cuando hay cero homicidios, también mostramos cuando tenemos días malos. Siempre hay que contarle a la ciudadanía lo que pasa.
El hecho de que el Comité ahora sea obligatorio es un piso jurídico que independiente de quien vaya a ser el siguiente alcalde siempre vamos a desarrollarlo. Se me olvidaba decir que de este espacio también hace parte Cisalva como un instituto de investigación de la Universidad del Valle y ellos se encargan de garantizar que haya un uso adecuado de los datos y de que no se escondan.
Además, como parte de la implementación de esta política pública el Observatorio de Seguridad ha perfeccionado diferentes técnicas. Antes las bases de datos no estaban abiertas y no había tableros de control para que las personas conocieran qué ocurría en sus barrios y la realización de informes tomaba mucho tiempo.
Ustedes ya llevan nueve meses en la Alcaldía, ¿qué estrategias se han creado a raíz del análisis de estos datos en el comité?
Nosotros basamos nuestras políticas y planes de seguridad en datos e información. Esto es muy importante porque muchas veces cuando se construyen políticas públicas se hace con base en corazonadas, pero nosotros no trabajamos así ya que hacemos un trabajo técnico y robusto.
Nosotros, además de los datos, hacemos un trabajo cualitativo muy grande con la comunidad para poder identificar factores de riesgo y, a partir de allí, elaborar los planes.
Les puedo contar que tenemos un mapa de riesgo de cada comuna y corregimiento de Cali. Eso lo realizamos en los primeros seis meses del 2024. Nosotros ya sabemos qué puntos la gente reconoce como seguros e inseguros, qué zonas deberíamos intervenir o en cuáles lugares había expendios de droga o problemas de ruido y convivencia, con esta información elaboramos la hoja de ruta en seguridad.
Con los datos recolectados y analizados el Observatorio de Seguridad ha lanzado un informe para prevenir las violencias basadas en género. Allí podemos ver todo lo relacionado con violencia intrafamiliar, sexual y feminicidios, para a partir de allí elaborar estrategias.
Hoy en día estamos capacitando a más de 2000 personas en estrategias de prevención de violencia basadas en género, todo esto con el fin de que tanto mujeres como hombres puedan denunciar cuando se vean vulnerados.
También estamos desarrollando un informe para identificar las violencias en la población Lgtbiq+ ya que es uno de los grupos que sufre violencia por prejuicio. Adicionalmente, realizamos un informe sobre el hurto de cable de cobre y afectaciones ambientales en los Farallones de Cali.
Ya hablamos de los datos y números, pero ¿cómo se hace la recolección de muestras cualitativas, las que implican ir al territorio?
Ese equipo se llama gestión territorial de la Seguridad. Ellos tienen un gestor territorial de la seguridad por cada comuna y corregimiento de la ciudad. Su trabajo principal es que la seguridad no solo depende de más Policía, sino que también se potencia a través de la prevención y de factores que se llaman prevención situacional del delito.
Hay factores ambientales que me pueden promover más criminalidad como la poca iluminación, la no poda del pasto, las basuras o los cambuches. Por eso, los gestores tienen un contacto directo con la comunidad y su primer trabajo es tener un mapeo de líderes de cada comuna y corregimiento y elaborar cartografías de riesgo para identificar el punto seguro o inseguro.