Columnistas
Merchán
Siendo un periodista de oposición, tuvo que huir, a los 28 años, porque le decretaron la muerte por ‘garrote vil’. Viajó exiliado a París y Nueva York.
Es muy entendible que haya mucha curiosidad por conocer la familia colombiana del juez Merchán, que está juzgando al expresidente Donald Trump, en Nueva York. El jueves, el jurado de 12, hombres y mujeres, declararon culpable al expresidente Trump de 34 casos de falsificación de documentos. Aunque se trata de una decisión del jurado, el expresidente Trump consideró esta decisión como una desgracia y volvió a decir que el juez era corrupto. Es digno de admiración tanto el comportamiento tranquilo y firme del juez de origen colombiano, como la rapidez con la cual el jurado en día y medio expresó por unanimidad su decisión. El 11 de julio, el juez Merchán pronunciará la sentencia que no inhabilita a Trump para ser candidato o para ejercer la presidencia.
¿Existen familiares del Juez Merchán en Colombia?
Pues recuerdo que tuve un compañero de pupitre, como se usaba, en el Instituto del Carmen, el colegio de los hermanos Maristas (que luego pasó a llamarse el colegio Champagnat) cuando cursaba el quinto año de primaria y el primero de bachillerato… Luego pasé al San Bartolomé Nacional y lo perdí de vista, para siempre...
Conocí a una distinguida alumna en el departamento de Ciencia política de la Universidad de los Andes, Patricia Vásquez Merchán, quien adelantó sus estudios de posgrado en la Universidad Javeriana y con una vocación de escritora, participó en los talleres literarios que en la ciudad de México ofrecían distinguidos intelectuales como Carlos Olivares, Alline Petterson y Elena Poniatowska. Patricia, quien fue el alma de La Fundación Ideas para La Paz desde su fundación y durante sus primeros años, tuvo la obsesión de escribir la biografía de su bisabuelo, Don Rafael María Merchán, de origen cubano y cuyos antecedentes y vida eran muy poco conocidos, inclusive en la familia.
En la primera página de un trabajo que inició como tesis de grado, Maestría, (1987) y que, finalmente, concluyó en 2021, “En el mundo se llamó Merchán”, muy original en su estructura, y bien editado, resume aspectos centrales. Merchán nació, en 1844, en Manzanillo, Cuba.
Siendo un periodista de oposición, tuvo que huir, a los 28 años, porque le decretaron la muerte por ‘garrote vil’. Viajó exiliado a París y Nueva York. En 1874 llegó a Colombia y aquí desarrolló múltiples tareas. Según Patricia Vásquez, construyó ferrocarriles, fue crítico literario, periodista, impresor y, además, poeta. Menéndez y Pelayo, Rufino J. Cuervo, Rafael Pombo, entre otros, reseñaron textos suyos. Fue un erudito. Se desempeñó como secretario privado de Rafael Núñez. En 1902, cuando se inauguró la República Cubana, añade Patricia, el presidente Tomás Estrada Palma lo designó como el primer Embajador en España y en Francia.
¡Patricia recoge en dos páginas del repertorio bibliográfico de Merchán y en otras siete, la bibliografía sobre Merchán! Fue una personalidad que debatió y fue controvertida. Aquí fue un cubano ilustre.
Desembarcó por primera vez en Cartagena, el 11 de noviembre de 1874. Y ese mismo día le dedico un largo poema que comienza así:
“De mi esquife sin ancla los despojos/Madre Colombia, cuna de mi padre/Abandono por siempre el mar sañudo/ y en la playa de hinojos, beso tu blanca arena y te saludo(...)”.
Merchán muere en Colombia, en la hacienda de Boita, el 19 de marzo de 1905.