El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Crisis de medicamentos en el Valle del Cauca, las millonarias deudas de las EPS con prestadores ponen en riesgo la salud de pacientes

El caso más reciente que evidencia esta crisis es el de la Nueva EPS, que enfrenta problemas con una de sus farmacias dispensadoras de medicamentos.

26 de marzo de 2025 Por: Redacción El País
María Cristina Lesmes. Secretaria de Salud del Valle. Fotos Raúl Palacios / El País.
María Cristina Lesmes. Secretaria de Salud del Valle. Fotos Raúl Palacios / El País. | Foto: Raúl Palacios

La secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes, alertó sobre la grave crisis de desabastecimiento de medicamentos que afecta al departamento y al país. Según la funcionaria, la situación ha sido agravada por las deudas millonarias que enfrentan las Entidades Promotoras de Salud (EPS), generando retrasos en la entrega de tratamientos esenciales y poniendo en riesgo la vida de miles de pacientes.

“Un tratamiento no entregado a tiempo, o entregado a la mitad, puede profundizar una enfermedad e, incluso, causar la pérdida de vidas”, advirtió Lesmes.

María Cristina Lesmes. Secretaria de Salud del Valle. Fotos Raúl Palacios / El País.
María Cristina Lesmes. Secretaria de Salud del Valle. Fotos Raúl Palacios / El País. | Foto: Raúl Palacios

El caso más reciente que evidencia esta crisis es el de la Nueva EPS, que enfrenta problemas con una de sus farmacias dispensadoras de medicamentos. “Desde diciembre se les había advertido que el servicio sería suspendido tres meses después, y eso generó un desabastecimiento que apenas es la punta del iceberg”, explico la secretaria de Salud.

Entre los medicamentos más afectados está la nifedipina, fundamental en emergencias obstétricas como la preeclampsia y hemorragias postparto. Además, hay escasez de insumos médicos esenciales, como pañales y productos nutricionales.

Lesmes también reveló que la crisis financiera del sector ha llevado a la quiebra a varios operadores de medicamentos en el Valle del Cauca. La deuda acumulada en la red de salud pública y privada supera los 3.5 billones de pesos, lo que ha obligado a algunas EPS a adoptar estrategias como la compra directa a laboratorios y la entrega parcial de tratamientos.

Ante este panorama, la Gobernación del Valle ha instalado mesas de trabajo con las EPS para evaluar sus planes de mejora y garantizar el acceso a los medicamentos. Sin embargo, Lesmes enfatizó en la necesidad de una intervención urgente del Gobierno nacional para evitar que la crisis se profundice.

La gobernadora Dilian Francisca Toro sostuvo una fructífera reunión con el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.
La gobernadora Dilian Francisca Toro invita a que el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, preste atención a la salud en el Valle. | Foto: Gobernación del Valle

ADRES defiende el manejo de los recursos en salud

Por su parte, el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, subrayó en el Consejo de Ministros de este 25 de marzo, que el dinero destinado al sistema de salud proviene directamente de los ciudadanos y debe ser administrado con trasparencia.

“Este dinero es de los ciudadanos colombianos. Desde 2012 se retiró el aporte patronal a salud y ahora solo hay aporte de los trabajadores de las empresas de gobierno y el resto viene del IVA. Cada vez que un ciudadano compra unos bluejeans, está contribuyendo al financiamiento del sistema de salud. El dinero de la salud lo ponen todos los ciudadanos de Colombia y hay que cuidarlo”, explicó Martínez.

El funcionario destacó que en lo que va de 2025, hasta el 19 de marzo, ya se han girado 21 billones de pesos al sistema. “Cuando hablamos de 100 billones de pesos, hablamos de 100 millones de millones, o 70 millones de salarios mínimos, para que se entienda la dimensión de la cifra que se está gastando en salud”, agregó.

Rueda de Prensa Ministerio de Salud
Director general de la ADRES, Félix León Martínez, dijo: aseguró que los pagos a las EPS se realizan con total puntualidad: “El régimen subsidiado se paga el quinto día hábil de cada mes sin ninguna demora. El régimen contributivo se paga semanalmente, juntando las cotizaciones de los trabajadores con el dinero gubernamental. Es un cronómetro de precisión absoluta”. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Además, aseguró que los pagos a las EPS se realizan con total puntualidad: “El régimen subsidiado se paga el quinto día hábil de cada mes sin ninguna demora. El régimen contributivo se paga semanalmente, juntando las cotizaciones de los trabajadores con el dinero gubernamental. Es un cronómetro de precisión absoluta”.

Finalmente, el presidente Petro, durante la intervención de Martínez, cuestionó el motivo por el cual las EPS exigen autorizaciones a los pacientes cuando los pagos se realizan de manera anticipada. “Si todo el dinero se paga a tiempo, ¿por qué las EPS ponen trabas? ¿Es para quedarse con la plata guardada en los bancos?, dijo Petro.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Valle