La Secretaría de Educación de Cali respondió a la polémica en torno a los problemas que enfrenta el transporte escolar en la ciudad, lo cual ha generado una serie de cierres viales durante los últimos días, y brindó un balance completó en el que explicó por qué se registraron fallas en el servicio.
Según argumentó Frank Aníbal Mesías, subsecretario de Cobertura Educativa, el servicio sufrió una novedad para este 2025, en la que se tuvo que cambiar la modalidad de contratación y desarrollarse a través de la Bolsa Mercantil de Colombia.
“Esto lo hicimos a partir de las instrucciones establecidas en el decreto 310 del 2021, que señala que aquellas entidades que no tengan la posibilidad de, por Acuerdo Marco de Precios, recibir ese servicio, optar por la segunda opción que es la de la Bolsa Mercantil”, indicó el funcionario público.
Esta tesis fue respaldada por un comunicado de la misma cartera, en el que se mencionó que este proceso de contratación se desarrolló a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, “garantizando la transparencia y el cumplimiento del cronograma legal”.
Mesías sostuvo que el proceso ya pasó por su etapa técnica, jurídica y financiera, y solo falta ser adjudicado, lo que se ejecutaría el próximo 19 de febrero. Si todo esto sale bien, las operaciones iniciarían el lunes 24 de este mes.
“Estamos pendientes de que nuestros niños lleguen a las instalaciones educativas, en especial las instituciones rurales y de la zona ladera”, aseveró el subsecretario de Cobertura Educativa en un video emitido este miércoles, 12 de febrero.
La Secretaría de Educación también fue enfática en señalar que se han adelantado reuniones con las comunidades educativas que se benefician de la estrategia de permanencia de transporte escolar, para encontrar soluciones que permitan garantizar el traslado de los estudiantes hacia las instituciones durante los próximos 10 días.
De acuerdo con lo informado, en estos encuentros han participado rectores, directivos docentes, docentes, padres de familia y representantes estudiantiles, de las instituciones educativas del Saladito, Pichindé, Los Andes, Buitrera, Pance, Villacarmelo, Felidia, entre otras; “a las que se les ha presentado diferentes alternativas para garantizar el acceso a la educación de los estudiantes”, aseguró la cartera.
“Dentro de estas alternativas, se propone habilitar un recurso económico a las instituciones para subsidiar el transporte escolar de los estudiantes de las zonas rurales, que les permita acceder a las instalaciones educativas, mientras culmina el proceso de contratación”, concluyó el comunicado.