La plazoleta de San Francisco, en el corazón del centro histórico de Popayán, es el escenario del Festival de la Cosecha, donde los ciudadanos pueden comprar productos cien por ciento orgánicos sin recorrer mucho la ciudad y directamente a los campesinos de la región.

Como bien lo explica el trabajador de la tierra, Román Calapsú, en esta venta los agricultores de Timbío, Rosas, Sotará y El Tambo comercializan sus productos sin intermediarios, prácticamente de sus fincas a las mesas de los hogares payaneses.

Los clientes compran directamente a estos campesinos, lo que implica un fortalecimiento a la economía de las comunidades asentadas en esta zona del país. Son más de 150 familias campesinas que se benefician de esta actividad. | Foto: Francisco Calderón

“Acá la gente puede comprar mora, papa, cilantro, cebolla, frambuesas, sin químicos, ni conservantes, esto es comida fresca; también ofrecemos productos transformados como café y miel de abeja, entonces si usted nos compra, nos apoya directamente y eso es un beneficio porque es respaldar el primer eslabón de la cadena productiva de comida del departamento”, ilustra este trabajador de la tierra al exponer que son alrededor de treinta familias del sur del Cauca que participan cada quince días en este Festival de la Cosecha.

Por eso, y buscando que se fortalezca esta clase de iniciativas, este campesino agrupado en el Comité de Integración del Macizo Colombiano, Cima, propone que esta actividad se realice durante todo el año en los espacios más transitados de Popayán para que así los campesinos caucanos mejoren sus condiciones de vida.

“Nosotros somos lo que producimos comida, entonces es viable que todas las entidades se pongan la camiseta y nos permitan laborar durante todo el año en este Festival de la Cosecha, que este se adelante en todos los lugares públicos de la ciudad para que nos fortalezcamos, pero a la vez los payaneses mejoren su alimentación porque comprarían productos frescos y de calidad, es cuestión de voluntad, sé que se puede así materializar así un apoyo para los trabajadores de la tierra”, agrega Román Calapsú a la hora de organizar sus productos en el espacio que la asignaron en esta plazoleta, una de las más concurridas del Centro Histórico de la Capital del Cauca.

Esta misma postura la comparte el campesino de Río Blanco, Popayán, Édgar Avirama, quien participa con su producto de La Chagra, que son alimentos elaborados por las comunidades de esta parte rural de la ciudad y de Cajibío, de ahí que esta actividad es la mejor vitrina para mostrar ese trabajo en favor del bienestar y salud de los payaneses.

Los famosos huevos de campo están en esta venta, la cual es el resultado de una apuesta de las autoridades regionales de fortalecer la producción de comida sana para así velar por la salud de las comunidades. | Foto: Francisco Calderón

“Acá ofrecemos la quinua, la cúrcuma, café, granolas, maíz, zarzamora, en fin, son productos cien por ciento orgánicos, nuestra política como campesinos es no usar químicos, como pesticidas, tampoco fertilizantes u hormonas para acelerar el crecimiento, nada de eso, los cultivamos de nuestras parcelas, los recogemos y los preparamos con amor para estar en sintonía con el medio ambiente y la biodiversidad, como también contribuir con la salud de los payaneses”, agrega Édgar Avirama al momento de promocionar su iniciativa en esta nueva versión del Festival de la Cosecha.

Por eso cada vez que se adelanta esta actividad, entre los payaneses crece el hábito de participar en la compra de esta clase de alimentos o productos, todo gracias al liderazgo de entidades como la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC y otras instituciones, buscando así el fortalecimiento de los sectores campesinos de la región. Por eso la cita es cada quince días, en esta plazoleta, en la mañana de los viernes.

“Nuestro maravilloso festival de la cosecha de los productos orgánicos y agroecológicos de Popayán los invita a los payaneses a participar en estos encuentros, donde a buenos precios llevan a sus casas alimentos de calidad y frescos, participar en estas actividades es disfrutar de las cosechas más saludables y amigables con nuestros entornos rurales y mejorar la salud, todo gracias a nuestros agricultores orgánicos del Cauca”, indica Amarildo Correa, director de la CRC.

Más de treinta familias campesinas del sur del Cauca llegan a Popayán para participar en este Festival de la Cosecha y donde exponen la variedad de productos que cultivan en sus parcelas | Foto: Francisco Calderón