La producción industrial en el Valle del Cauca terminó el 2024 con cifras aún en negativo, las cuales evidencian lo difícil que ha sido para este sector recuperarse.
Según el informe presentado ayer por el Dane, la caída en la producción de la manufactura regional fue de 0,6%, sin embargo, este resultado fue un poco mejor al registrado por el promedio de la industria nacional (-2,0%).
Las actividades que jalonaron la producción industrial en el departamento fueron papel e imprentas con una variación de 3,6%, gracias a una nueva demanda interna más consciente con el medio ambiente, y alimentos y bebidas con 4,6%. Asimismo, químicos y farmacéuticos creció 3,3% en su producción.
Entre tanto, las actividades industriales asociadas al sector de la construcción no han logrado recuperarse y presentaron caídas anuales en 2024, minerales no metálicos (-8,8%) y productos metálicos (-1,7%).
De igual forma, la manufactura de productos de madera y muebles decayó 7,7% en este periodo.
Ana María Castillo, directora de Competitividad e Internacionalización de la Cámara de Comercio de Cali, explicó este comportamiento al “cambio en la estructura de gasto de los hogares, donde se han priorizado los bienes de primera necesidad”.
Lo positivo de los datos es que en diciembre las ventas de la industria en el Valle registraron un repunte de 3,5%, lo que sirvió para pasar en positivo el año con una variación de 0,4%.
¿Qué pasó con el comercio?
Por el lado del comercio se observó una mejoría. Según el informe del Dane, las ventas de este sector en el departamento crecieron 3,3%, después de tener un año difícil.
Octavio Quintero, presidente de la Junta Directiva de Fenalco Valle del Cauca, señaló que los resultados presentados por el Dane para diciembre de 2024 reflejan la percepción de reactivación que se sintió en el último trimestre, con un dinamismo positivo para el comercio, que mejorar las ve sirvió paraentas, pero no para salvar el año, pues fueron nueve meses de mal comportamiento. “Ojalá este año siga la misma tónica de diciembre. Esperamos que en marzo todo se empiece a mover para salvar el trimestre, pues siempre enero y febrero son meses muy lentos para el comercio”, sostuvo.
Desde Grecocentro, coincidieron en decir que diciembre salvó el año para los comerciantes, ya que la mayoría reportaron aumento en las ventas de hasta 40%, por lo que esperan que este comportamiento positivo, continúe este 2025.
Los resultados del comercio del Valle estuvieron jalonados por la venta de vehículos, accesorios y alimentos.
En Colombia
Para el país el 2024 no fue un buen año para la producción industrial, que tuvo una caída de 2%. De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta del Dane, un total de 28 registraron variaciones negativas en su producción real.
Entre las actividades que presentaron los peores registros fueron fabricación de vehículos automotores (-38,1%); fabricación de productos minerales no metálicos (-8,1% y la elaboración de productos de panadería (-7,9%).
Los sectores que cerraron el año en positivo fueron muy pocos. Por ejemplo, industrias básicas de hierro y acero (3,5%) y actividades de impresión (0,7%).
Frente a estos resultados, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, mostró su preocupación diciendo que “se evidencia un estancamiento que se ve reflejado también en la imposibilidad de abrir nuevos puestos de trabajo. Si bien en diciembre se registró una variación en la producción y las ventas reales de 1,9% y 1,1% respectivamente frente al mismo mes del 2023, 17 de las 38 actividades registraron también una variación negativa en las ventas. Además, no hay que olvidar que el país acumulaba 24 meses de caídas en la producción industrial. Aún falta recorrer un amplio camino antes de poder hablar de que hay una recuperación”.