El pais
SUSCRÍBETE

Economía

¿Qué reforma tributaria es la que requiere el país?; esto dicen los especialistas

Analistas consultados por El País coinciden en decir que Colombia necesita una reforma estructural.

14 de febrero de 2025 Por: Adriana María Becerra Ruiz, reportera Economía
Con la la ley de financiamiento el Gobierno pretende recaudar $12 billones en 2025.
Economistas consideran que antes de pensar en una reforma tributaria, el Gobierno debe evaluar a fondo es el de los beneficios trinbutarios, para validar que sí están cumpliendo con los fines para los que se crearon. | Foto: El País

El anuncio del Gobierno Nacional de que se presentará de nuevo el proyecto de reforma tributaria, abrió la discusión sobre qué tipo de cambios requiere Colombia en esta materia.

Analistas consultados por El País coinciden en que una de las problemáticas de los gobiernos es que siempre buscan tramitar reformas pensando en un recaudo específico y no en hacer cambios estructurales al sistema, lo que consideran debería ser lo adecuado.

Liliana Heredia, docente de la facultad de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, señaló que cada vez que se habla de una nueva reforma tributaria surge la pregunta de si en verdad se necesita o no y considera que la respuesta es que sí se requiere, pero según la docente, el asunto está en tener claridad sobre qué tipo de reforma se busca.

“Colombia no necesita una tributaria porque sí; el país requiere una reforma estructural, pensada en el largo plazo. En Colombia tenemos una tributaria cada año y medio y la última vez que se habló de una estructural fue en el año 2016, pero de estructural no tuvo sino el nombre, porque de hecho, dos años más tarde los colombianos estábamos viendo como presentaban una nueva”, explicó.

Para Heredia, la reforma estructural que el país necesita es una donde se evalúe la progresividad del sistema tributario y en la que se considere la reforma de los tributos territoriales.

“En el país no solo se requiere hablar de la vista recaudatoria, que es a donde van habitualmente las reformas que hemos vivido en los últimos 20 años. Un elemento fundamental es la evaluación de la progresividad de la tarifa de renta para personas jurídicas, así como un ajuste al régimen simple de tributación, porque las microempresas necesitan un régimen que les permita cumplir con sus obligaciones, sin que se les convierta en una carga insoportable”.

El error ha sido el enfocarse en que los impuestos solo deben cumplir una función recaudatoria”, agregó.

La reforma tributaria ya es la Ley 1607 de 2012 y entró a regir desde el primero de enero de este año.
Economistas aseguran que el país necesita una reforma tributaria estructural. | Foto: 123RF

Carlos Sepúlveda, economista y profesor de la Universidad del Rosario, coincidió en decir que el problema fiscal del país es estructural.

“Efectivamente en el contexto actual se ha incrementado el gasto, se ha bajado el recaudo y se ha aumentado el déficit. Pero creo que este problema al ser estructural no se resuelve buscando más ingresos”, explicó.

Agregó que esta forma de pensar una reforma no le transmite un buen mensaje a los mercados. “Aquí lo que se requiere es un trabajo de ajuste estructural del gasto que implica un rediseño del Estado, mucha más eficiencia en la gestión de política pública y en ese marco ahí plantear una reforma tributaria estructural”, dijo el académico, quien asegura que Colombia tiene un sistema tributario poco competitivo, que afecta a empresas y a personas jurídicas y que además “tiene una base de IVA muy baja, al igual que la base de declaración de renta”.

Entre tanto, Julio Cesar Alonso, economista y docente de la Universidad Icesi, considera que antes de pensar en una reforma tributaria es importante que el Gobierno se sincere y reconozca que su nivel de gasto no concuerda con la capacidad de ingresos que puede generar en términos tributarios.

No habrá una reforma tributaria que alcance si se sigue el ritmo del gasto público que tenemos, por lo que lo primero que se debe hacer es racionalizarlo y ahí si ver cuánto necesitamos”, dijo.

A los analistas económicos y políticos no les dan las cuentas alrededor de la idea de reemplazar los ingresos que se perderían por bajar la tasa de renta a las empresas y subirla a las personas naturales. Temen que se llegaría a extremos.
Gobierno busca presentar una nueva reforma tributaria | Foto: 123RF

Afirmó, además, que la economía colombiana siempre genera una inestabilidad, porque cada dos años se propone una nueva reforma, dañando el ambiente de los negocios.

Al respecto, Armando Isaac Zapata, docente de la facultad de Administración de la Universidad Autónoma de Occidente, afirmó que con la desaceleración económica que atraviesa el país y la caída en la inversión extranjera, una nueva reforma tributaria desestimularía aún más la inversión.

Sin embargo, dice que la reforma es necesaria, teniendo en cuenta el aumento de la pobreza en Colombia y el crecimiento del déficit fiscal que tienen al Gobierno en apuros para cumplir con sus propuestas sociales. Claro está, afirmó, debe ser estructural pensada a largo plazo.

Muy seguramente el Gobierno buscará con esa nueva reforma tributaria que los impuestos temporales que se han determinado en los decretos de Estado de conmoción interior, orientados a la atención de la crisis de seguridad que se vive actualmente en el Catatumbo y con los cuales espera recaudar $1 billón, pasen a ser impuestos permanentes con el fin de compensar los $12 billones que le hacen falta en sus cuentas para este año”, puntualizó.

El docente recordó que los impuestos definidos en la conmoción interior para atender la crisis de seguridad son: IVA a los juegos de azar y electrónicos, contribución especial del 1% a las exportaciones de petróleo y carbón y el impuesto de Timbre del 1% en documentos y transacciones notariales.

Juan Guillermo Ruiz, socio de Posse Herrera Ruiz, considera que en este momento no es necesaria ni conveniente una reforma si el propósito está orientado a incrementar el recaudo.

“Una reforma necesaria sería aquella que permita mejorar la competitividad tributaria del país, reduciendo la tarifa corporativa del impuesto de renta, eliminando las sobretasas sectoriales que afectan de manera significativa a sectores fundamentales para la economía nacional. También eliminando el impuesto al patrimonio, que aleja a los inversionistas. Se necesita una reforma que reduzca el impuesto a los dividendos”, puntualizó.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía