La chispa de la investigación e innovación está más viva que nunca en todos los rincones del Valle del Cauca, pues los avances en este sentido han beneficiado la atención en salud, a través de la generación de nuevas patentes, proyectos y tecnologías.

Asimismo, por su progreso a pasos agigantados, los centros de investigación locales son reconocidos internacionalmente por laboratorios que se deciden a invertir en sus proyectos, los cuales tienen al Valle como el gran centro de desarrollo.

“Ellos creen en nuestros centros de investigación, porque sencillamente estamos haciendo las cosas bien”, recalcó Pio López, director del Centro de Estudios en Infectología Pediátrica, Ceip.

En este sentido, ubicados en la capital vallecaucana, Fundación Valle del Lili, Clínica Imbanaco, Hospital Universitario del Valle Evaristo García, Universidad del Valle y Ceip son algunos de los centros de estudios a todo nivel, que se han posicionado en el sector.

“El talento humano especializado en este campo y la infraestructura disponible permiten desarrollar avances en salud que benefician al Departamento”, anotó Carlos Humberto Valencia Llano, Vicedecano de Investigaciones de la Facultad de Salud, de la Universidad del Valle.
Fundación Valle del Lili, por ejemplo, publicó el año pasado 204 investigaciones científicas y ocupó el primer puesto en grupos de investigación, según el Sapiens Research.

Además, la Clínica Imbanaco se caracteriza por llevar a cabo investigaciones clínicas, principalmente en las áreas de oncología, cardiología, ortopedia e infectología.

El doctor Alejandro De la Torre, Director Científico de la Clínica Imbanaco, explicó que también llevan a cabo estudios colaborativos con agencias reconocidas a nivel mundial, como el National Institute of Health (NIH), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tal como lo advierte Valencia, todos estos análisis que surgen en la región se desarrollan de manera integral, teniendo en cuenta que la humanidad está sufriendo alteraciones en su salud, producidas por factores medioambientales, como la exposición a patógenos, que llevan al deterioro de órganos y sistemas. “Además de integral, la investigación en salud se realiza con unos objetivos claros y con equipos interdisciplinarios”, argumentó el Vicedecano.

Lea más: ¡No es un asunto de moda! Lo que debe saber de la explantación mamaria

Iniciativas y descubrimientos 

Siendo el campo de la salud muy amplio, en el Departamento se llevan a cabo investigaciones de diferente índole, sin embargo, la mayoría mantienen el foco en la prevención, diagnóstico e intervención temprana.

*Cemento para fijar tejido óseo. Investigadores de la Universidad del Valle desarrollaron un nuevo cemento óseo, patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio.

El material cementante es utilizado en operaciones ortopédicas para fijar las prótesis a los huesos. Por eso, esta investigación estuvo dirigida a contribuir y mejorar las formulaciones existentes, obteniendo características bioactivas, mecánicas y bactericidas superiores a las que se comercializan actualmente. De hecho, los cementos óseos convencionales presentan algunas deficiencias en su aplicación, como la generación excesiva de calor que puede quemar el tejido circundante y producir necrosis térmica en parte del hueso cementado.

Vale la pena mencionar que la investigación se encuentra en la etapa de pruebas con animales.

*Estudios sobre acretismo placentario. Esta enfermedad ocurre durante el embarazo cuando la placenta se adhiere exageradamente al útero y genera sangrado en el momento del nacimiento.

Dado que la FVL atiende alrededor de 40 mujeres al año, remitidas bajo sospecha de esta patología, decidió liderar una investigación enfocada en el manejo de la hemorragia postparto en escenarios con recursos limitados.

“Hace 6 años tenemos esa línea de investigación y se han generado alrededor de 55 artículos en torno a esta patología y a las estrategias que desde la FVL podemos proponer para resolver esos problemas”, resaltó el doctor Albaro José Nieto, ginecólogo obstetra.

*Tratamiento contra el cáncer sin efectos secundarios. La Universidad del Valle se dio a la tarea de indagar en el cáncer hasta llegar a un tratamiento por selectividad y localización específica, con prácticamente 0 % de destrucción de las células sanas y un porcentaje de efectividad del 98 %, sin mutaciones, contraindicaciones y mínimas posibilidades de recidiva, según la institución educativa.

Se trata de un nuevo procedimiento efectivo contra el cáncer, basado en un nanocompuesto de Dióxido de Titanio (TiO2), modificado y estimulado con luz ultravioleta en un proceso de terapia fotodinámica.

La investigación se encuentra en fase in-vitro con el trabajo en laboratorio de células cancerígenas, especialmente, de cuello uterino.
*Avances en neurocirugía. El uso de Inteligencia Artificial (IA) en traumas craneoencefálicos es el tema que se está investigando en el Hospital Universitario del Valle Evaristo García, HUV. Se realiza a través de un análisis bibliométrico y de revisión sistemática, pero también se analizan imágenes propias. “A través de la IA podemos dimensionar el trauma craneoencefálico y buscar nuevas estrategias de manejo en pacientes con casos complejos”, explicó Marisol Badiel, Subgerente de Servicios de Salud del HUV, quien confirmó que en conjunto con la Universidad del Valle tienen en marcha más de 150 proyectos en diversas áreas de la salud.

Vacunación

Las vacunas y el agua potable cambiaron la historia de la humanidad. Así lo destaca Pio López, director del Ceip, mientras hace alusión al doctor Stanley Plotkin.

De hecho, el centro de investigación se encuentra en la etapa final de los estudios de una nueva vacuna contra el dengue, que reduciría en un 80 % de los casos la posibilidad de padecer la enfermedad, en términos graves y de hospitalización. “Creemos que va a ser la vacuna para todo el país, ya que es una enfermedad supremamente importante”, afirmó el Director del Ciep.

Vale la pena recordar que el Ceip ha investigado también sobre vacunas de laboratorios como Sanofi, Janssen y Takeda, entre otras. Al respecto, López resaltó que: “Hemos trabajado con las que se están aplicando en los niños colombianos. O sea, la experiencia con la provisión de vacunas, con el desarrollo de protocolos de investigación, es muy amplia.