Por: Fernando José Bejarano Zorrilla, especial para El País
Para la gran mayoría de la gente, la manifestación más clara de la epilepsia es cuando una persona pierde la conciencia por segundos, empieza a tener movimientos incontrolables de sus brazos y piernas, y expulsa saliva de manera involuntaria.
Sin embargo, hay otras manifestaciones poco conocidas: hay pacientes que sienten un apretón en el cuello que no los deja respirar; tienen alucinaciones auditivas: escuchan canciones donde no las hay, por ejemplo; tienen alucinaciones visuales, como ver luces de colores; sienten que la experiencia que vive en un preciso momento ya la han vivido antes (déjà vu), entre otros.
Pero, ¿qué hacer frente a una persona que tiene una crisis epiléptica?
Sobre la epilepsia, sus síntomas, tratamientos y recomendaciones frente al padecimiento de esta enfermedad, especialistas hablaron con El País.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una descarga eléctrica de un grupo neuronal que puede producir en la persona diversos síntomas y que debe repetirse en el tiempo, o sea, tiene una periodicidad, y unos signos que son perceptibles por el paciente y por su entorno.
Esta enfermedad afecta a personas de todas las edades, desde a los bebés hasta a los ancianos.
Juan Pablo Fernández, neurólogo y epileptólogo de la Fundación Valle del Lili, asegura que la epilepsia es una enfermedad neurológica que “vemos con frecuencia tanto en los ámbitos hospitalarios como de urgencias. En especial en neurología, percibimos otras enfermedades como el Alzheimer o el Ataque Cerebrovascular y después de esas, en frecuencia, sigue la epilepsia, que es una enfermedad que se caracteriza porque los pacientes tienen crisis epilépticas de manera recurrente”.
En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, el 1.3 % de la población padece epilepsia, de estas personas, más o menos el 0.8 % pueden morir como causa de este padecimiento.
Entre 2015 y 2019 se diagnosticaron más de 700.000 nuevos casos. Principalmente en donde se tienen más registros de este padecimiento son en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y en la ciudad de Bogotá.
Paula Martínez, médica neuróloga, especialista en epileptología de la Clínica Integral de la Epilepsia, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, resalta que en naciones del tercer mundo tienen más casos de epilepsia que en países desarrollados. En Colombia, por ejemplo, se estima que hay cerca de 8 personas por cada 100.000 habitantes con esta afección, mientras que en un país como Estados Unidos hay 3, por cada 100.000 habitantes.
Del mismo modo, el doctor Fernández coincide que en Colombia son mayores los casos de epilepsia que en países con un mayor nivel de desarrollo debido a que mucha de la prevalencia del trastorno está relacionada con los factores de riesgos perinatales, accidentes de tránsito, enfermedades cerebrovasculares e infecciones cerebrales.
Causas de la epilepsia
La epilepsia está relacionada con múltiples causas. Puede haber razones estructurales, es decir, lesiones en el cerebro que como manifestación producen una crisis epiléptica.
Según la Liga Internacional de la Epilepsia, en la actualidad existen seis causas por las que se origina esta enfermedad:
- 1. Genéticas: Alteraciones o mutaciones en los genes que pueden predisponer a que se presenten crisis epilépticas.
- 2. Estructurales: Todo lo que puede alterar la estructura del cerebro como sangrados, tumores, infartos cerebrales.
- 3. Metabólicas: Trastorno del metabolismo que se dan más en los niños.
- 4. Infecciosas: Cualquier infección del sistema nervioso del cerebro puede generar convulsiones.
- 5. Autoinmunes: Cuando el cuerpo reconoce como extraño alguna célula y la ataca.
- 6. Causa desconocida.
La doctora Martínez indica que las causas de la epilepsia son muy diversas y dependerá, en gran parte, de la edad de la persona que sufre el padecimiento. En los niños, por ejemplo, hay unas enfermedades que tienen una causa genética, algunas de estas hereditarias. También puede ocurrir en niños cuando hay algún trauma al nacer, como partos atendidos en zonas no aptas o falta de oxígeno y glucosa.
Asimismo, la especialista resalta que en la edad adulta se puede manifestar como consecuencia de un accidente de tránsito (un trauma de cráneo), de tumores o de malformaciones del cerebro que, aunque estas últimas ocurren en el útero de la madre, se pueden manifestar en la vida adulta temprana.
La trombosis (afección que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre en una vena profunda) es una causa común y la meningitis (inflamación de las membranas de la médula espinal y el cerebro) también puede producir epilepsia.
Carlos Clavijo, neurólogo y director del Centro de Epilepsia del Hospital Universitario del Valle, advierte que el estrés no es una causa de la epilepsia, sino que puede aumentar la frecuencia de las crisis en un paciente con una epilepsia ya diagnosticada. “El estrés no es que cause la epilepsia, sino que los pacientes que usualmente sufren de esta enfermedad pueden aumentar la frecuencia de sus crisis o precipitar alguna crisis, si presentan estrés de cualquier índole”.
Tipos de epilepsia
Las epilepsias para su diagnóstico y tratamiento se clasifican en dos grupos: epilepsias focales y epilepsias generalizadas.
Las focales significan que las descargas se originan en un punto específico del cerebro. El 70 % de la población mayor de 18 años sufre de este tipo de epilepsia.
Mientras que las epilepsias generalizadas, cuya causa es genética y no siempre hereditaria, son aquellas que ocurren en todo el cerebro y su alteración es más difusa a nivel de la corteza cerebral y produce crisis epilépticas. Por lo tanto, en esta, los especialistas no pueden saber de qué parte del cerebro en específico proviene la epilepsia.
Síntomas
El doctor Clavijo aclara que hoy en día hay muchas formas de manifestación de la epilepsia y no como piensa el común de la gente que son sacudidas o el botar saliva. Incluso, dice, en algunas ocasiones, los pacientes con epilepsia son mal diagnosticados porque no se conocen muchas de las manifestaciones de esta enfermedad.
“El 30 % de los pacientes con epilepsia no tienen epilepsia, son mal diagnosticados clínica o eléctricamente y además de eso, creemos que hay más o menos un 15 o un 20 % que son tratados por otras especialidades, como psiquiatría cuando en realidad sí son epilépticos. Entonces hay un error en el diagnóstico”.
Entre estas distintas manifestaciones y síntomas están, dice Clavijo:
- La epilepsia de la ínsula (estructura propia del cerebro que se encuentra en las profundidades del surco lateral. Sus funciones están vinculadas a las emociones, conciencia y regulación de la homeostasis (estado de equilibrio de todos los sistemas del cuerpo) en la cual el paciente manifiesta que durante la noche siente que le aprietan el cuello y siente como si le faltara el aire.
- Hacer actividades automáticas: la persona se desconecta en un periodo de tiempo y comienza a mover la boca o los brazos de manera repetitiva como si estuviera haciendo alguna tarea, pero en ese momento está desconectada.
- La epilepsia de la región asociativa temporoparietal izquierda: esta puede dar una cantidad de síntomas diferentes que en ocasiones son interpretados como enfermedades psiquiátricas y terminan siendo vistos por el psiquiatra. Uno de los síntomas son alucinaciones visuales de corta duración como ver dedos al lado izquierdo del ojo.
Tratamientos
El pilar del tratamiento de la epilepsia han sido los fármacos anticonvulsionantes y por lo general el 70 % de los pacientes se controlan tomando un solo medicamento.
El doctor Juan Pablo Fernández destaca la importancia de que los especialistas elijan un fármaco de acuerdo a cada paciente, porque en sus palabras “es diferente elegir un medicamento para un niño, un hombre, una mujer, una mujer en estado de embarazo, una mujer en edad reproductiva que está pensando en buscar un embarazo, un adolescente o un adulto mayor”.
Asimismo, el médico Fernández asegura que el cannabis medicinal se usa específicamente para controlar algunos síndromes epilépticos que ocurren en los niños. El especialista resalta que actualmente no hay una aprobación de cannabis medicinal para el manejo de la epilepsia en adultos.
Distinto a las medicinas, existe la cirugía de la epilepsia, que es un tratamiento que a nivel mundial se ha realizado desde hace varios años en aquellos pacientes que tienen la enfermedad más severa y que no logran controlarla con los fármacos. Este procedimiento quirúrgico consiste en que los cirujanos tratan de ubicar el foco de la enfermedad para extraerlo del cerebro. Para su realización, los médicos hacen un análisis riguroso junto a un equipo multidisciplinario, con el que se toma una decisión muy responsable sobre cuánto va a ganar ese paciente con la cirugía y cuánto puede perder.
“En la cirugía existe la posibilidad de cura, sin embargo, en muchos pacientes ofrecemos una disminución en la carga de la enfermedad. Si un paciente tiene 40 convulsiones en un solo día y pasa a tener dos convulsiones al año, le estamos ofreciendo una enorme mejoría en su calidad de vida”, sostiene la doctora Paula Martínez.
Las dietas también han sido una opción de tratamiento contra la epilepsia. La Dieta Cetogénica, que es usada frecuentemente en niños, tiene alimentos altos en grasas, bajos en carbohidratos y niveles adecuados de proteína que cambia el hábito alimentario del paciente y se refleja en la disminución de sus convulsiones.
La Dieta Atkins Modificada, que se acostumbra a utilizar en los adultos, suministra la mayoría de las calorías a partir de grasas sanas y proteínas y se elimina la concentración de carbohidratos.
Para que los pacientes con epilepsia, puedan tener un control de la enfermedad y llevar una vida normal se les aconseja: Adherirse al tratamiento, visitar al neurólogo y si la epilepsia no se controla, visitar un subespecialista en epilepsia, no trasnochar en exceso, evitar el licor, tomar los medicamentos a la hora adecuada, tener una dieta sana, mantener un peso adecuado, identificar síntomas de ansiedad y depresión, no hacer labores en alturas.
Cómo ayudar
Los especialistas Clavijo y Martínez dan los siguientes consejos a seguir en el momento en que un paciente presente una crisis epiléptica:
- Al paciente con crisis epiléptica hay que ponerlo de medio lado y esperar a que pase la crisis.
- No introducirle objetos en la boca porque puede complicarse.
- Protegerlo de algún vidrio.
- Proteger su cabeza si está teniendo movimientos bruscos.
- Esperar a que se recupere para darle agua.
- En caso de que la crisis sea superior a cinco minutos, llamar al 123 por una ambulancia o asistir a un servicio de urgencias.