Colombia
La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica alertó que empresas del sector “no dan más”
El Gobierno es el que debe cumplir con sus obligaciones y garantizar la sostenibilidad del servicio eléctrico en el país.
![El director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur, manifestó su preocupación por la deuda que enfrenta el gremio.](https://www.semana.com/resizer/v2/TB7HJO5PJZFVVJ5NZRDUFLLKME.jpg?auth=c3a88d322ed5ce96e89765e3ae2cdb65d725a9c2dd0b76f6da304b107e8f0e22&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Una fuerte advertencia fue la que realizaron desde la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica, Asocodis, debido a que las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía de Colombia llegaron a su límite de financiamiento.
José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, en la rueda de prensa del Comité Intergremial de Energía, realizado en Bogotá, aseguró que algunas compañías dicen “No doy más”, como son los casos de Puerto Carreño y Afinia.
Dichas empresas han señalado que han hecho un esfuerzo inmenso, “pero si no hay soluciones de fondo, será cuestión de apagar y vámonos”.
La situación que viven estas empresas, afecta a los otros actores del sector energético, llevando a que pueda presentar un efecto dominó que ocasionaría un colapso, y en ese caso, del apagón financiero se podría pasar a racionamientos eléctricos.
Este escenario se produce tras la falta de pago por parte del Gobierno Nacional, de los subsidios a los estratos 1, 2 y 3, que asumen las distribuidoras.
“Estamos enfrentando grandes dificultades. En enero, el déficit asciende a 2,8 billones de pesos y, aun cuando el Gobierno pagué los recursos que nos anunció ayer, en abril el déficit alcanzará los 3 billones de pesos”, dijo.
![Planta de generación de energía](https://www.semana.com/resizer/v2/7MC6HDCYVVGY7P6YBV3QFJM6IU.jpg?auth=1e5a688361851665db4977392aaed7b035d3d6b1fe335c574da2fad080d509df&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Asocodis la conforman 21 empresas que atienden a cerca de 17 millones de usuarios, las cuales viven actualmente una grave crisis financiera debido a que hasta enero registraron unos saldos por recuperar que rondan los 7.4 billones de pesos.
De allí, los 2.8 billones de pesos corresponden a subsidios que dichas distribuidoras le han entregado a los usuarios y que el Gobierno Nacional aún no ha pagado.
La cifra incluye también $ 3.2 billones que corresponden a la Opción Tarifaria que se presenta desde la pandemia; 1 billón de pesos de deuda oficial, sobre todo los colegios, cárceles, estaciones de policía, instituciones hospitalarias, acueductos, entre otros.
![Aprenda cómo eliminar esos molestos parpadeos en los bombillos LED con consejos de reparación paso a paso.](https://www.semana.com/resizer/v2/775HAVVJWZCHFMZUP446KC3J24.jpg?auth=d4039c5185dca6d1bd9326f96a162c5b53bd1f1e8ffe87d9143eae317634e413&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Para poder seguir prestando un servicio, Asocodis ha señalado que se necesitan esos recursos, si lo que se quiere es que se mejore la calidad y disminuyan las pérdidas.
“De no disponer de estos recursos corremos un grave riesgo de poder llegar a un apagón financiero, y ese apagón financiero podría conducir a un apagón físico, porque las empresas no van a tener los recursos para cumplir con dos compromisos que son fundamentales: seguir financiando los subsidios a los usuarios y por supuesto cumplir con los compromisos de compra de energía”, aseguró Manzur.
Además, en caso de no disponer de subsidios y no poder seguir financiándolos, “habrá impactos significativos en las facturas para los usuarios, principalmente a los usuarios más vulnerables en Colombia. Y si continuamos financiando los subsidios nos vamos a ver abocados a no poder continuar cumpliendo con los pagos de la energía que compramos y eso puede conducir a un apagón físico como sucedió recientemente a principios del año con Puerto Carreño”, puntualizó.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar