Economía
Colombia está cosechando “un profundo deterioro en materia fiscal”: José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda
El ahora retor de la Universidad EIA, dice que el Gobierno ha sido derrochón.
![José Manuel Restrepo Abondano.](https://www.semana.com/resizer/v2/SXLGKUYYLNE6BBSH6IC4J46YQA.jpeg?auth=cc6278e5b33ab53e767e81f2fbe4060ba986d3f862f7982e04947a438483c4f8&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Lo que viene para 2025, en términos de indicadores económicos, parece ser positivo para Colombia, según comentó José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la universidad EIA.
El ahora académico visitó la ciudad de Cali para dar su visión de lo que pasa con la economía nacional y aunque considera que muchos indicadores seguirán mejorando este año, aclara que el país enfrenta grandes riesgos, en especial por el lado de sus finanzas.
En entrevista con El País, el economista habló de la necesidad de que el Estado se apriete y dice que se requiere un cierre de ministerios o entidades que nada aportan, además, de generar la confianza para que aumente la inversión.
¿Cómo está viendo usted la economía en este momento, cuando la política está influyendo mucho?
Los indicadores de coyuntura de corto plazo en materia económica se pueden anticipar y se pueden ver como mejores de lo que tuvimos tanto en 2023 y en 2024.
Es decir, los indicadores de crecimiento del PIB, de empleo, la inflación, incluso de recuperación de sectores claves de la economía como el comercio y la industria también apuntarían a que el 2025 va a ser un mejor año.
Vamos muy seguramente a cerrar creciendo del orden de 2,7 % en este año, que es mejor que el 1,8 % del pasado y mejor que el 0,6 % del anterior.
Vamos a tener una cifra de desempleo en un dígito, muy seguramente por ese mejor crecimiento. Los indicadores de pobreza mejorarán porque están íntimamente ligados al tema de empleo. El consumo interno, dado las bajas tasas de interés y la inflación menor, también va a reaccionar positivo. Esto puede dar la sensación de que todo está funcionando bien, pero no es así.
¿Por qué se están previendo estas cifras y cuáles es el pero?
Por puro efecto estadístico, los indicadores base del 2023 y del 2024 fueron muy bajitos. Por lo tanto, cualquier cifra mejor, pues naturalmente generaría un mejor desempeño. Es decir, es el resultado de un efecto estadístico de que venimos de años muy malos. Cuando uno viene de un año muy malo, es fácil lograr un mejor crecimiento.
El pero es que a pesar de esos resultados coyunturales, estructuralmente estamos cosechando un problema de largo plazo muy delicado, quizá el más importante de todos, un profundo deterioro en materia fiscal. Y ese será un legado para el siguiente gobierno muy delicado.
Arranca por el año 2024, en el que a pesar de que el gobierno dice que cumplió regla fiscal, en mi opinión, Colombia no cumplió la regla fiscal.
Seamos claros !! A la luz del diseño del modelo de regla fiscal y del sentido y concepto de la denominadas transacciones de única vez, Colombia 🇨🇴 NO CUMPLIÓ LA REGLA FISCAL en 2024 y seguramente tampoco lo hará en 2025.
— José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) February 12, 2025
Es mejor reconocerlo abiertamente que intentar engañar a… pic.twitter.com/xYXPpuEd6p
Se está utilizando una argucia metodológica para cumplir con la regla fiscal, pero Colombia no la cumplió, y no la cumplió no solamente porque el gasto en funcionamiento creció en exceso, sino porque simultáneamente los ingresos tributarios no se lograron y no se podían cumplir, primero por el bajo crecimiento económico y, segundo, porque el crecimiento económico siendo bajo dependió mucho de la administración pública que no tributa y, además, porque se involucraron dentro del presupuesto nacional ingresos fiscales que no se iban a conseguir.
El déficit fiscal del 2024 cierra en el 6,8%, que es un contrasentido, porque el gobierno del presidente Petro se está convirtiendo en el líder del derroche de la deuda y del déficit fiscal que pasó de 4,6 %, después de 3 años de caída, al 6,8 % y la deuda pública con respecto al PIB, después de que llevaba 3 años de disminución, incluso por debajo del límite inferior de regla fiscal, vuelve y sube del 53 % al 60 % y es muy probable que siga subiendo.
El presidente Petro dice que la deuda que trae el país viene de los gobiernos anteriores, especialmente de Duque, después de pandemia...
Efectivamente como sucedió en Colombia, en el Reino Unido, en Alemania, en Estados Unidos, todos los países del mundo se endeudaron durante la pandemia, entre otras para soportar las vacunas, para soportar los subsidios a la nómina, los subsidios de tasa de interés, para fortalecer el sistema hospitalario colombiano. Pero lo que no dice el presidente Petro es que después de eso, tres años seguidos hubo disminución de la deuda pública con respecto al PIB. Tres seguidos, incluido su propio gobierno en cabeza del ministro Campo, que hay que decir, hizo esa tarea.
Lo que no es comprensible, es que después de haber bajado 3 años la deuda pública, él la suba, incluso, al nivel de la deuda del año de pandemia. Porque él ya no puede decir que estamos en una pandemia. La única pandemia que existiría sería la pandemia Petro.
¿Cómo le impacta al colombiano de a pie que no se cumpla la regla fiscal?
Eso significa que como tengo que pagar más intereses y más deuda pública, tengo menos espacio de inversión para hospitales, para escuelas, para subsidios, qué es lo que estamos viendo. Por esa razón, es que hoy no hay espacio para pagar los subsidios del energía y gas, no hay para pagar los subsidios de crédito de Icetex, no hay para hacer inversión en infraestructura, no hay para hacer inversión en educación superior. El gobierno gastó en exceso, por la vía del derroche, gastos de funcionamiento, o porque está pagando más costo de intereses de deuda pública por el mensaje equivocado que están enviando con el mal manejo de las finanzas públicas.
¿Hay otra preocupación a parte del tema fiscal?
Sí, yo creo que hay otras preocupaciones. Crecer al 2,7 % es un espejismo, porque si bien este año podríamos crecer al 2,7 % y alguien podría decir, !qué maravilla! es mejor que el 1,8 %, esperado de 2024, es muy poco para Colombia.
El país necesita crecer al 5% o al 6% para generar empleo, tener suficiente capacidad de recaudo tributario y para hacer inversión productiva y social.
Entonces, el crecimiento potencial del país está muy limitado, ¿por qué? Porque la inversión privada sigue muy golpeada, es decir, los inversionistas no están viendo confianza y certidumbre en el manejo de la economía. No están viendo un manejo que genere tranquilidad para ellos, no ven que haya construcción de consenso con el sector empresarial. Entonces, cuando el sector privado no ve esto, es muy difícil para la economía crecer de manera significativa.
Hay que recuperar de nuevo la confianza del sector privado, de las empresas para que haya una dinámica de crecimiento y una atracción de inversión extranjera directa y Colombia tiene cómo hacerlo porque sectores potenciales los tiene todos.
![José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA](https://www.semana.com/resizer/v2/NX6OQZTTLZA5NAEVYRZ365MA2M.jpg?auth=2ad12bc3ee0b7fc070d716e388df90958682e5b469ea40251da11cb8adc40978&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
¿Cuáles son esos problemas estructurales que debe solucionar Colombia?
Yo creo que como país tenemos que solucionar varios problemas estructurales. Pensando en el largo plazo, yo diría que hay que lograr un menor tamaño del estado. Hay que reducir por lo menos el 30 % del tamaño del Estado. ¿Eso qué significa? que empecemos a eliminar entidades que no sirven, proyectos o programas que no sirven. Explíqueme si tiene sentido que se inviertan $300 millones en 8000 personas que son beneficiarias de la Unidad Nacional de Protección, por persona, no tiene sentido.
Que sigamos invirtiendo billones de pesos en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, que sigamos invirtiendo en ministerios que no ejecutan como el Ministerio de la Igualdad, y otros ministerios que también habría que eliminar, que sigamos en una dinámica en donde cada año se crean 7000 nuevas leyes, decretos, resoluciones o circulares, eso es 20 por día. Eso genera trabas y más trabas al empresariado.
El Invima o lo eliminas o lo minimizas, pero no tiene sentido que duremos 3 años para aprobar un nuevo medicamento. Hay que disminuir el tamaño de todas las IAS, Registraduría, Contraloría, Auditoría, Defensoría, Procuraduría, ¿por qué razón? Porque son organizaciones que han crecido en exceso para el tamaño del estado. El país tiene que hacer un esfuerzo en formalización laboral, financiera, por ejemplo, hay que lograr más competencia en el sistema financiero para que no sigamos en el gota-gota y en el pagadiario que se ha convertido en esclavitud moderna para la mayoría de los colombianos.
¿Aún es tiempo para un plan de recuperación industrial?
Pues como plan de reactivación ya es tarde, o sea, la verdad es que la industria necesitaba un plan de choque desde hace rato, que además es incoherente porque el propio gobierno formuló una buena política de reindustrialización, pero no la aplicó.
Sin embargo, como estamos hablando de largo plazo, sí se necesita un plan de recuperación estructural de la industria. Por ejemplo, ¿cómo vamos a hacer para invertir en tecnologías 4.0, en hacer uso de la robótica y de la inteligencia artificial para que la industria tenga mayores posibilidades, que haya acceso al financiamiento más barato, pensando en la pequeña y en la mediana empresa, entre muchas cosas.
¿Cree que es momento para una tributaria?
Creo que hablar de nuevo de una reforma tributaria es una propuesta no solamente indeseada, inoportuna, ineficaz sino contraria a lo que el país necesita en este momento. Es inoportuna porque ya estamos en cierre de gobierno y el Congreso no la aprobaría.
Segundo, no es deseada porque las propuestas que seguramente vendrán en esa reforma tributaria vendrán cargadas con un cambio en la regla fiscal, que es lo que el gobierno colombiano quiere para poder gastar más y para poder endeudarse más, pero eso no necesita el país en este momento, eso sería un pésimo mensaje a inversionistas y calificadores de riesgo. Pero, además, las propuestas que se han venido anunciando no son positivas para el país.
Por ejemplo, una modificación en el impuesto al patrimonio. Eso es absurdo cuando en este momento hay un impuesto al patrimonio de carácter permanente que no debería ser el caso en Colombia.
El impuesto patrimonio de carácter permanente es una confiscación gota a gota al sector productivo.
Lo que hay que hacer es ya una reforma estructural, luchar contra las exenciones, que son $150 billones, la mayoría en IVA, reducir el impuesto de renta corporativo y el impuesto de personas naturales, con un trabajo de lucha contra la evasión que representa $100 billones.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar